Page 6 - 2019_17.3_Neat
P. 6
GÉNERO Y SALUD EN CIFRAS
Natalia Bautista Aguilar
Doctorante en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Maestra
en Ciencias Antropológicas con Especialidad en Antropología de la Cultura por la misma institución.
Ha colaborado como asistente de investigación en la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y
Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM) donde actualmente
participa en el Proyecto Internacional SCALA (Scale-up of Prevention and Management of Alcohol Use
Disorders and Comorbid Depression in Latin America) en la CDMX. Ha sido tutora del curso en línea “Estigma
y Salud Mental. Retos para construir una atención de calidad”. Sus líneas de investigación giran en torno al
estigma y la discriminación de las personas con padecimientos mentales, los determinantes sociales que
configuran sistemas de exclusión, inequidad, procesos y experiencias diferenciadas de salud/enfermedad
mental/atención en población rural-indígena y urbana, así como el estudio y desarrollo de servicios, recursos
de atención e intervenciones desde un enfoque intercultural.
Resumen
Los problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad y el abuso de
substancias se encuentran entre las primeras causas de discapacidad en el
mundo. Desafortunadamente, el desconocimiento y el estigma que existen en
torno a estos temas derivan en mitos y creencias erróneas que obstaculizan la
atención oportuna. En este trabajo, se aborda el estigma y la discriminación
que sufren las personas con problemas de salud mental ya que constituyen
unas de las principales barreras para la atención temprana, cuyas implicaciones
no sólo involucran a quienes presentan estos padecimientos, sino también a
sus familiares, personal de salud, así como a las instituciones, generando un
alto costo social y económico para el Estado. El género representa uno de los
factores más significativos que se relacionan con la salud mental y su proceso de
atención. La interseccionalidad es un enfoque útil para entender la complejidad
de la interacción entre los distintos determinantes sociales, entre los cuales
destacan las condiciones de pobreza, la violencia, la etnia, la falta de acceso a los
servicios de salud, los cuales remiten a una serie de inequidades sociales de orden
socioeconómico, político e histórico que son de vital importancia para entender
los procesos de exclusión social en la salud mental.
Palabras clave: Inequidad en salud mental, interseccionalidad, género,
inclusión social.
Introducción
Han pasado algunas décadas desde condujo a una serie construcciones de
que comenzó el interés por abordar carácter dicotómico, en la actualidad
los procesos de salud-enfermedad- los esfuerzos se dirigen hacia
atención desde una perspectiva de conceptualizaciones relacionales que
género, lo que ha contribuido a la integran la influencia mutua, no sólo
visibilización y análisis de las diferencias de la diversidad de géneros, sino de las
en distintos ámbitos que incluyen condiciones personales y contextuales
aspectos relativos a la prevalencia y que participan de los distintos procesos
distribución de las enfermedades, sociales que son identificados por
la experiencia de enfermedad, el algunos autores como enfoque
acceso a la atención y las políticas interseccional y biosocial del género y la
públicas. Si bien, el abordaje inicial salud.
1
6