Page 15 - 2017_15.1_Neat
P. 15

Los varones que conforman la población en estudio   la relación de los varones con su salud, y con los
            se encuentran en la franja etaria de inicio de riesgo   sistemas de salud, en el sentido de que sean
            cardiovascular. Algunos de los hábitos y estilos de   menos inequitativos. Es cierto que la inserción     15
            vida citados los colocan en mayor riesgo, como la   laboral y la oportunidad de contar con servicios
            escasa o nula actividad física, el ritmo de trabajo   de  atención  en  salud  privados  o  de  una  obra
            sedentario, los problemas de exceso de peso,        social, posibilitan mayor accesibilidad a la
            los antecedentes de DBT en familiares y algunos     atención (turnos, especialidades, estudios de
            hábitos alimentarios.                               complejidad, más disponibilidad de horarios,
                                                                etc.), pero no implica más y mejor atención en
            Los varones no poseen conocimiento de estos         salud desde la perspectiva de integralidad y de
            riesgos específicos por género y grupo etario, lo   género.
            cual los coloca en mayor vulnerabilidad.
                                                                En los sistemas de atención en salud de obra social
            Si se relaciona la insatisfacción en el trabajo     y  privado,  así  como  en  el  sistema  de  atención
            manifestada por los varones, su deseo de            público, se reproducen situaciones de inequidad de
            trabajar en otra actividad, con su capacidad        género en la atención de salud para los varones,
            laboral excedida, y su edad, podrían tratarse de    propiciadas  por profesionales  sin  formación  en
            firmes candidatos a enfermedades cardíacas          atención  en  salud  con  perspectiva  de  género,
            por bournout y estrés laboral.                      la  inexistencia  de  programas  de  promoción  en
                                                                salud para varones, servicios de salud sexual que
            Los modos de subjetivación masculina intervienen    refuerzan el rol femenino como depositario de los
            directamente en los procesos de salud, enfermedad   cuidados reproductivos, entre otras.
            y atención en salud, siguiendo vigente el modo
            tradicional, (si bien con menos influencia), junto al   La ausencia del enfoque de género en la promoción
            transicional y el innovador. Ello se evidencia      y en la atención de la salud ha repercutido
            en la modalidad de consultar, en sus malestares, en   negativamente en la interpretación de los malestares
            sus problemas de salud, en su sexualidad y en sus   masculinos. Es imprescindible tener en cuenta la
            condiciones laborales.                              perspectiva de género para comprender y proponer
                                                                cambios en los paradigmas de atención a la salud
            El hecho de contar con un seguro de salud y un      y para promover la equidad en la prevención y en
            ingreso económico no favorece directamente          la atención.



              Referencias bibliográficas



            1.   Conell, R. El imperialismo y el cuerpo de los hombres.   civilizatorio. ISIS Internacional. Chile: Edic. Las Mujeres.
                En: Valdés T. y Olavarria J. Masculinidades y Equidad de   N° 17; 1992.
                Género en América Latina. Santiago de Chile: FLACSO.
                Fondo de Población de Naciones Unidas/CEPAL; 1998.  8.   De Keijzer, B. La salud como derecho ciudadano. Artículo
                                                                    Hasta donde el cuerpo aguante: Género, cuerpo y salud
            2.   Tajer,  D. Construyendo una  agenda  de género  en las   masculina. OIT; 2001.
                políticas públicas en salud. En Políticas Públicas, Mujer
                y Salud. Popayán, Colombia: Edic. Universidad Nacional   9.   Tajer, D. Heridos corazones: vulnerabilidad coronaria en
                del Cauca y RSMLAC; 2004.                           varones y mujeres. Buenos Aries: Editorial Paidós; 2009.
            3.   Gómez Gómez, E. Salud y Reforma Implicaciones de   10.  Tajer, D. Heridos corazones: vulnerabilidad coronaria en
                La Reforma para la Equidad de Género. Revista Mujer   varones y mujeres. Buenos Aries: Editorial Paidós; 2009.
                Salud/Red de salud de las mujeres latinoamericanas y
                del Caribe. RSMLAC 4; 1998.                     11.  Menéndez, E. Modelos de atención de los padecimientos:
                                                                    de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. En
            4.   INDEC. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Resultados   Spinelli, H. (Comp). Buenos Aires: Salud Colectiva; 2005.
                2005. Argentina Ministerio de Salud de la Nación; 2006.
                                                                12.  Saforcada, E. Psicología Sanitaria. Análisis crítico de los
            5.   Sautu, R. (comp.) El Método Biográfico: la reconstrucción   sistemas de atención de la salud. Buenos Aires: Paidós; 2001.
                de  la  sociedad  a  partir  del  testimonio  de  los  actores
                sociales. Buenos Aires: Editorial de Belgrano; 1999.  13.  Güida, C. Los hombres en calidad de acompañantes
                                                                    en el parto: ¿desafiando el orden de género? DVNC
            6.   Kaufman, M. Las experiencias contradictorias del poder   Critiques. Vol. 1, Nº 2; 2007.
                entre los hombres. En Masculinidades, poder y crisis.
                Chile: FLACSO; 1997.                            14.  Bonino, L. Masculinidad, violencia y sistema sanitario.
                                                                    En: Actuaciones sociopolíticas preventivas de la
            7.   Kimmel, M. La producción teórica sobre la masculinidad,   violencia de género. Madrid: UNAF; 2002.
                nuevos aportes. En Fin de siglo. Género y cambio
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20