Page 54 - 2012_10.2,3
P. 54
madres, las/os bebés y las
familias. En 2000 se fundó la
Relacahupan, conjunto de redes
nacionales, agrupaciones y
personas que propone mejorar
la vivencia del parto y la forma
de nacer.
De 2000 a la fecha se han
publicado investigaciones
científicas que evidencian el
impacto de la lactancia materna
inmediata o tardía en el
desarrollo del proceso de parto y
en la salud del
bebé, 14,15,16,17,18,19,20,21,22 la
importancia del retardo del
corte del cordón umbilical para
prevenir anemia en la/el recién
nacido, 23,24,25 el mecanismo del
antagonismo adrenalina-oxitocina
y sus implicaciones en las distocias
Foto: Félix Angel Quintero Michel de contracción, 26,27,xiv así como
las evidencias científicas en
torno a la importancia del acompañamiento psicoafectivo durante todo el trabajo de parto, 28,29,30 la reducción del
32
31
dolor con técnicas de relajación y acupuntura, los procedimientos para reducir los desgarros perineales sin la
utilización de la episiotomía, y los beneficios de la posición vertical, y del apego inmediato, entre otros elementos,
33
34
35
tanto para la mujer como para la/el bebé recién nacido. xv
En noviembre de 2004, se promulgó en Argentina la Ley Nacional 25.929 de Derechos de Padres e Hijos durante el
proceso de nacimiento y se emitió, por parte del Senado de la Nación, la Declaración de Interés del Sistema Nacional
de Información Mujer sobre Difusión del Parto Humanizado. De carácter obligatorio en toda la Argentina, tanto en
instituciones públicas como privadas, se establece que todas las mujeres tienen derecho a:
• Ser protagonistas de su parto
• Ser consideradas personas sanas
• Decidir lo que necesitan en cada momento
• Ser informadas de todo lo que ocurre
• Elegir con libertad una compañía de sus afectos
• Elegir la posición para parir
• Expresar sus emociones
• Efectuar los rituales que acostumbra su cultura
• Ser respetadas en su intimidad
Con la aportación de Argentina, el enfoque de derechos aplicado en la atención del embarazo, parto y puerperio se
propagó en América Latina. Otro referente regional fue cuando en marzo de 2007, se incorporó el concepto de
violencia obstétrica en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la República Bolivariana de
Venezuela. 36,xvi
xiv Presentados en el Instituto Nacional de Perinatología el 12 de octubre de 2009, por el médico e investigador gineco-obstetra francés Michel Odent.
xv Algunas investigaciones fueron proporcionadas por la doctora Guadalupe Mainero del Paso, colaboradora de la DMTyDI, y otras fueron obtenidas de la presentación Un
rencuentro con la historia.
xvi Ver referencia bibliográfica número3.
Género y Salud 2012
may-dic
en Cifras Volumen 10 50
Núm. 2/3