Page 26 - 2007_5.3
P. 26
se relacionan con los esfuerzos para minar las señales de peligro e incluso dificultad para afrontar con éxito
adaptarse al medio después del ata- un nuevo intento de abuso sexual, debido a la vulnerabilidad personal y
que. 5 relacional creada a partir de la experiencia traumática. Así, se postula que
la violencia sexual induce a una predisposición a las adicciones como un
De entre las consecuencias más visi- mecanismo confrontador del suceso. 6-8
bles de la experiencia traumática
de la violencia sexual están el mie- En algunas mujeres se reporta trastorno por estrés postraumático, idea-
do al daño o a la muerte, ansiedad ción e intentos suicidas, dependencia etílica y a otras sustancias nocivas,
6
y depresión. A largo plazo, por lo revictimización sexual y de maltrato por parte de la pareja, miedo al éxito
menos 20% de sobrevivientes exhi- y restricción de las habilidades sociales. Según algunos autores la víctima
be somatización, desajustes sexua- puede convertirse a su vez en perpetrador y continuar con patrones de abu-
les, baja autoestima, depresión, so sexual. De acuerdo con Souza y Rochin “...una de cada cuatro mujeres...
abuso de psicotrópicos y adicción sufre en algún momento de su vida abuso sexual, lo cual incluye a menores
a ellos, confusión de la identidad de edad y a ancianas discapacitadas o confinadas en hospitales y casas de
sexual e incluso contagio por el retiro. Asimismo, la revictimización ocurre 2.3 veces, en promedio, y el reci-
VIH. El abuso sexual en la infancia divismo de los ofensores, que es mayor a 50% de los casos, se incrementa
o adolescencia es un antecedente cuando existe consumo de psicotrópicos y promueve o es concomitante de
mórbido. Se calcula que más de otros delitos, incluidos los sexuales...”. 7
50% de las mujeres que padecen
adicción etílica o consumo múltiple Sin embargo, hay autores que difieren de este punto de vista. Ramos Lira y
3
de psicotrópicos refiere haber sufri- colaboradores en 1998 encontraron que cuando los hombres han sido víc-
6
do abuso sexual en su infancia. Se timas de abuso sexual tienen mayor riesgo de convertirse en agresores, en
cuestiona si el abuso sexual es un comparación con las mujeres que han sido agredidas sexualmente, debido
factor de riesgo para consumir dro- a su necesidad de exteriorizar la rabia interna y la hostilidad como formas
gas, o si el consumo de drogas pro- de restablecer su masculinidad después de haber sido “mujerizados” (léa-
picia el cometer abuso sexual. Sin se sometidos), lo que puede generar identificación con el agresor. Según
duda, es necesario continuar rea- estos autores, en un alto porcentaje de los agresores estudiados no existe
lizando estudios sobre este tema. este antecedente. Simplemente, se agrede porque existen la motivación, los
Otros estudios señalan que entre las medios y la oportunidad, en términos criminalísticos, pero también porque
mujeres víctimas de incesto, y que se está utilizando a la sexualidad como un medio para violentar y degradar
son alcohólicas, se muestra la exis- a los niños y niñas.
tencia de malas relaciones entre sus
padres, dificultades sexuales, senti- En un trabajo acerca de intervención en abuso sexual a menores de edad se
mientos de culpa e inicio en el con- señala que éste produce alteración de la identidad yoica de niñas y niños,
lo que lleva implícita la pérdida de los valores socialmente aceptados, por
sumo de alcohol a edad temprana. ejemplo, la ‘honra sexual’, la virginidad, en las mujeres, y en los hombres la
7
Por lo anterior, se estima que dicho 9
antecedente se relaciona con la dominación masculina que es parte fundamental del prestigio social.
implicación de adolescentes en Ramos-Lira y colaboradores, haciendo una revisión de los escasos estudios
3
conductas de alto riesgo para la realizados en México sobre abuso sexual, presentan el panorama estadístico
salud, poca capacidad para discri- al respecto (cuadro I).
86 Güido-Williamson L
Género y Salud en Cifras Vol.5 No.3 Septiembre - Diciembre 2007