Page 5 - GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS FCHD_digital (1)
P. 5
Guía de buenas prácticas para la participación de las personas en situación de discapacidad - 5
Desde el 18 de octubre del año 2019, nuestro país vive un contexto de transformación en un álgido
movimiento social, que ha evidenciado hasta ahora la marginación de los procesos que deberían
conducir a una sociedad más inclusiva para todos.
Dentro de esta contingencia nacional y participación social, como Fundación hacemos un llamado a
la ciudadanía y al Estado, a que se desarrolle un trabajo sistemático y permanente, cuyo objetivo
atienda a la inclusión social plena de las personas en situación de discapacidad. Principalmente
7
a través de leyes, políticas públicas, gestión intersectorial, participación ciudadana y una agenda
social que atienda a sus demandas y necesidades; con una apertura a generar un cambio cultural
relacionado a la diversidad.
En el escenario actual del país, la presente guía tiene como objetivo: aportar con buenas prácticas,
dirigidas a la ciudadanía, para resguardar la accesibilidad e inclusión en la participación de las
personas en situación de discapacidad (PeSD) en las distintas instancias de cabildos y de diálogos
ciudadanos. un paso importante, sería convocar a estas actividades a la mayor cantidad de ciudadanos
y ciudadanas en situación de discapacidad, con el fin de aunar en conjunto acciones de participación
y representación.
Distintas investigaciones han evidenciado que la participación ciudadana es muy baja en instancias
8
de diálogo entre las personas en situación de discapacidad en Chile, y el principal motivo sugiere
que el mismo entorno pone distintas barreras físicas y sociales. Es importante que a nivel nacional se
permita la participación, real y efectiva, de todas las personas en este relevante proceso, independiente
de cómo leen, escuchan, ven, acceden a la información o cómo se desplazan.
A continuación, se presentan propuestas de buenas prácticas (que tienden a evitar o disminuir
determinadas barreras físicas y sociales), las cuales deben ser consideradas por la ciudadanía en el
proceso de cabildos y diálogos sociales.
7 “Proceso de transformación social que busca la eliminación de barreras para la participación social plena de todas las personas, y la valoración
positiva de la diversidad humana.” (Délano, L., 2019. “Construcción social de la discapacidad un estudio de caso, Centro Comunitario de Rehabilitación
Peñalolén. Memoria para optar al Título de Antropóloga Social” universidad de Chile.)
8 Según el Segundo Estudio de la Discapacidad, la cifra de participación en alguna organización social dentro del universo nacional de personas
adultas en situación de discapacidad corresponde a el 32,4% y solo el 6,3% actúa como organizador. En contraste con un 61,3% que no participa
en alguna organización social. SENADIS 2015. Disponible en: https://www.senadis.gob.cl/pag/355/1197/ii_estudio_nacional_de_discapacidad