Page 18 - TEMA4_s
P. 18
de los que se forman a lo largo de su vida. Independientemente de estar convencido de los argumentos reflejados tanto en los anteriores epígrafes como en el párrafo anterior son ideales, no todo es bueno.
Como ya planteamos los conflictos son la base del desarrollo, pero a veces conducen hasta el punto de no retorno, la indisciplina táctica de un jugador o de varios de ellos puede llevar a un equipo a la derrota y si este papel es asumido por el líder entonces pasa de positivo a negativo, con serias implicaciones morales y deportivas; por lo que la capacidad de infundir disciplina y ejercer la autoridad como director técnico se hacen imprescindibles.
El líder no debe olvidarse ni un instante de su condición. Los hechos siempre serán fundamentales y en ese sentido no se puede perder la conciencia ni la visibilidad de un permanente trabajo en equipo, el cual, de no hacerse tiene repercusiones masivas no solo para el equipo deportivo o el cuerpo de dirección sino que van más allá, pueden transcurrir en el tiempo y crear un precedente negativo entre el equipo y sus seguidores.
4.3 Análisis de la comunicación
En sus inicios la comunicación prevalece, como proceso de intercambio de mensajes comprendidos de manera simbólica, condicionada por el proceso productivo, ha permitido el desarrollo de la individualidad del ser humano y su diferenciación del resto de los animales. Queda demostrado que desde el mismo momento en que el ser humano se enfrenta al proceso de transformación de la naturaleza para obtener de ella lo necesario para su subsistencia, la comunicación devino elemento de primer orden para la actividad práctico-transformadora de los seres humanos, dando la posibilidad ilimitada de trasmitir conocimientos a los hombres y de orientar su actividad en las estructuras sociales concretas, por lo que el propio surgimiento de la conciencia humana tuvo como premisa, además del desarrollo del trabajo y de las relaciones sociales, la existencia de una lengua como medio, como instrumento de la comunicación. Primero el trabajo y después y conjuntamente con él, el lenguaje articulado, fueron los dos estímulos más importantes bajo cuya influencia el cerebro del mono se transformó en cerebro humano.
Al incluir la formación social como elemento que explica la comunicación, se refiere a la manera en que en un determinado país se articulan las instancias económicas, políticas e ideológicas dentro de un modo de producción dominante y a las relaciones sociales de él derivadas. La formación social influye en la cultura, en los procesos