Page 20 - TEMA4_s
P. 20

diferentes niveles de la pirámide del deporte, la demostración motriz por entrenadores es una parte del lenguaje imprescindible para establecer una buena comunicación deportiva en el proceso formativo. En la pedagogía tradicional, el uso del lenguaje por el entrenador expresa su status, superior al de los deportistas, se trata de un lenguaje de autoridad.
El lenguaje de los deportistas
Este lenguaje tiene dos formas de manifestación, en dependencia de donde transcurre la actividad del deporte en el momento de entrenamiento o en la competición deportiva, en el primero la comunicación del deportistas a su entrenador se le presta una mayor importancia la lenguaje corporal por el deportistas en su respuesta motriz expresado en una ejecución técnica y menos a la verbal, esta tiene un porcentaje disminuido respecto a la motriz. En el espacio competitivo los pequeños movimientos constituyen señales a la defensa o defensiva del deportista que deben ser leídas y conducen la actividad competitiva, he intervienen otros en la comunicación actuando cinco partes en el proceso entrenador-deportista-contrario-arbitro-público.
Es frecuente encontrar contradicciones entre el lenguaje de los entrenadores en el proceso de entrenamiento y en de la competencia. En el proceso de entrenamiento el deportista expresa en diferente régimen de exposición motriz que se espera de ellos y que puede ser muy diferente en la competición. El entrenamiento tradicional en Cuba se desarrolla con pocos espacios de competición deportiva lo que limita la expresión motriz de los deportistas, el uso de la competición como parte de la formación deportiva tiene que ser más enfatizada, esta limitante puede crear serios obstáculos a la adquisición de la maestría deportiva lo que ha traído consigo que exista muy pocos momentos de comunicación en el acto competitivo entre el entrenador y sus discípulos es por tal motivo que ocurra errores muy comunes como es el cambio de señales visuales formando entropía en la comunicación. Recordemos que el mensaje actúa como intermediario en las relaciones de comunicación, uniendo al emisor y al receptor en un proyecto educativo específico a través de los contenidos del deporte. La elaboración del mensaje implica la elección intencional entre los contenidos posibles y entre las formas de transmitirlos, respondiendo a una conceptualización dada de la formación de los deportistas y a una valoración de aspectos que se consideran relevantes para su formación.
Papel del lenguaje no verbal dentro del proceso de comunicación deportiva Miradas






























































































   18   19   20   21   22