Page 24 - TEMA3_s
P. 24

Debe elaborarse un listado de fuentes potenciales de distracción, y señalar el camino que le permita nuevamente al deportista encontrar su concentración para mejorar su ejecución.
Una vez diseñados los planes de entrenamiento deben de ser entregados a los deportistas y deben de entender bien lo que está escrito y familiarizarse con las cuestiones teóricas y prácticas del plan.
Desarrollo de un plan post competición
Objetivo fundamental: Analizar cómo interpreta el deportista el resultado de su competición, puesto que de ello dependerá en gran medida su motivación futura, su autoeficacia en la tarea, etc.
Si el problema es la falta de interés por la competición, convendrá establecer objetivos desafiantes que lo aumenten (Ej. conseguir unos determinados puntos, hacer un número de amarillos, etc.) y, a veces, darles a los arqueros una mayor participación en las decisiones sobre los panes de actuación y /o, en los casos que sea posible incentivarles con premios económicos o de otro tipo.
Si existe una falta de interés por la actividad deportiva en general, el problema será más grave, y tendrá que ser abordado por el psicólogo deportivo, en un contexto de intervención más amplio.
Cuando predomine una falta de autoconfianza, se tendrá que actuar para fortalecerla, en la línea señalada anteriormente.
En los casos de saturación o agotamiento, será conveniente adoptar medidas para combatir este problema (Ej. Eliminar días de entrenamiento, no realizar ejercicios de exposición, etc.)
3.6 Derivación de aspectos de la preparación de deportistas de alto nivel a profesionales de la psicología
Psicología Clínica aplicada al deporte
Caracuel y Pérez (1996) destacan la evolución histórica del rol del PD desde una perspectiva casi exclusivamente clínica hasta un desempeño de funciones más amplio e integrador. Este origen desde la Psicología Clínica, ha deja- do al PD con dos vertientes en la actualidad: la funcionalidad y la valoración profesional. Por un lado, ciertos trastornos (ansiedad-estrés, trastorno obsesivo- compulsivo...) pueden ir
























































































   22   23   24   25   26