Page 22 - TEMA3_s
P. 22
Fortalecimiento de la autoconfianza
La apropiada preparación de la competición, puede provocar un notable fortalecimiento de la autoconfianza de los deportistas en relación con su participación; básicamente, al aumentar su percepción de control sobre la competición.
Asimismo, la autoconfianza es la variable decisiva para neutralizar las múltiples experiencias potencialmente estresantes que suelen estar presentes en el entorno de la competición, por lo que su desarrollo adquiere una destacada importancia cuando se trata de competiciones trascendentes que pueden provocar preocupación, temor, inseguridad o incertidumbre.
Aumento de la motivación
Asimismo, cuando la motivación de los deportistas sea baja ante una determinada competición, el trabajo apropiado de preparación puede y debe contribuir a elevarla. Con este propósito, en primer lugar, conviene evaluar si el déficit de motivación se debe a una falta de interés por esa competición en concreto o por la actividad deportiva en general; a una falta de autoconfianza; o a un estado de saturación o agotamiento psicológico.
Desarrollo de un plan precompetición
Objetivo: La adquisición y perfeccionamiento de estrategias previas a la competición. Fase potencialmente estresante. El proceso evaluativo que tiene lugar a lo largo de esta fase será decisivo para su buen funcionamiento. Las tres primeras fases consisten en desarrollar, entrenar y utilizar un plan de pre-competición en las situaciones específicas de cada deporte.
Desarrollar un plan pre-competitivo:
Consiste en una serie detallada de las actividades que contribuyen a la mejor preparación del deportista para la competición. Un plan básico “calentamiento psicológico”,
Combinado con un calentamiento físico y encontrar un foco atencional adecuado. Objetivos:
• Fortalecer los sentimientos y estar preparado/a para reforzar la confianza en la preparación y en uno mismo.
• Evitar la intrusión de los pensamientos amenazantes.