Page 20 - TEMA3_s
P. 20

Autoinstrucciones
A través de estas, las personas se hablan a sí mismas, para indicarse lo que tienen que hacer.
Velocidad de la presentación
En función del ritmo o velocidad que tenga la representación mental de imágenes, podemos distinguir entre práctica imaginada en tiempo real y práctica imaginada a cámara lenta.
Duración y números de sesiones
En la planificación de un programa de práctica imaginada hemos de decidir el número de sesiones de entrenamiento y la duración y distribución de las mismas.
Evaluación de la habilidad para imaginar a través de autoinformes
La evaluación de la habilidad para imaginar se ha realizado fundamentalmente a través de autoinformes. En ellos se solicita al sujeto que cree o recree en su mente alguna persona, cosa o situación. Posteriormente y a partir de los resultados obtenidos se estima la calidad de la imagen representada.
Instrumentos que presentan la característica común de evaluar la habilidad para imaginar movimientos: MIQ y VMIQ.
PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO EN PRÁCTICA IMAGINADA.
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO “SPORT IMAGERY TRAINING - SIT- DE MARTENS”
(1987)
Para mejorar la habilidad de los deportistas para realizar práctica imaginada. El primer paso en la aplicación de su programa de entrenamiento es la evaluación de la habilidad que los deportistas poseen para imaginar; Fases:
•fase 1: Entrenamiento de la conciencia sensorial.
•fase 2: Entrenamiento de la viveza de las imágenes
•fase 3: Entrenamiento de la controlabilidad de las imágenes.
La práctica imaginada es actualmente una de las técnicas más utilizadas en psicología del deporte.


















































































   18   19   20   21   22