Page 19 - TEMA3_s
P. 19

mejores resultados son aquellos que se aplican para imaginar tareas que tienen un alto componente cognitivo.
Nivel de destreza motora
El nivel de destreza que poseen los deportistas en la tarea que tienen que imaginar, es otra de las variables que debe tenerse en cuenta para iniciar y planificar el programa de práctica imaginada. Actualmente no existe acuerdo sobre el nivel de destreza óptimo para la efectividad de la práctica imaginada.
Habilidad para imaginar
Las dos dimensiones básicas de la habilidad para imaginar son:
•La viveza: Indica la claridad y detalle de la imagen representada.
•El control: Habilidad de los sujetos para manipular tanto el contenido como el dinamismo de las imágenes.
Orientación de la práctica imaginada
Se refiere al punto o perspectiva desde la que se sitúan las personas para realizar la práctica imaginada. Se distingue entre dos tipos de orientación:
•Interna
• Externa
Introducción a un estado previo de relajación
A través de la relajación, los deportistas consiguen el nivel de activación óptimo para la práctica imaginada. Un estado en el que se disminuye el umbral de respuesta a los estímulos distractores, disminuyéndose la probabilidad de que se rompa la integración de las imágenes que se están creando.
Contenido de las imágenes
Al diseñar el contenido de las imágenes en un programa de práctica imaginada, hemos de tener en cuenta:
• •Introducir imágenes relevantes para la tarea en la que se quiere mejorar el rendimiento de los deportistas
• •Decidir si queremos que el deportista imagine en positivo o en negativo
• •Decidir si queremos que se realice práctica imaginada de dominio o de
enfrentamiento
















































































   17   18   19   20   21