Page 17 - TEMA3_s
P. 17

•Sentado en un sillón
•Sentado en un taburete o silla
Una vez que se ha adoptado una de las tres posturas anteriores, se cierran los ojos y se repiten interiormente las palabras “estoy muy tranquilo” el propósito: Vivencia de reposo.
Ejercicios:
Una vez experimentada la vivencia de reposo, el deportista está preparado para realizar los ejercicios del entrenamiento autógeno y cuyo dominio suele requerir un periodo de tiempo de aproximadamente 3 meses.
•Primer ejercicio: Relajación muscular, la sensación de pesadez. •Segundo ejercicio: Relajación vascular, la sensación de calor. •Tercer ejercicio: Regulación cardíaca.
•Cuarto ejercicio: Control de la respiración.
•Quinto ejercicio: Regulación de los órganos abdominales.
•Sexto ejercicio: Frescor en la cabeza.
La relajación progresiva, la relajación dinámica y el entrenamiento autógeno. Aunque sus fundamentos teóricos son diferentes, tienen un objetivo común que es conseguir que el deportista controle su nivel de activación y su ansiedad. En todas ellas es fundamental que el deportista la practique regularmente hasta lograr convertirla en un hábito.
Técnicas de visualización
• Práctica imaginada
Cuando los deportistas realizan práctica imaginada, únicamente imaginan de forma visual, pero también es importante que sean capaces de imaginar los sonidos propios de los entrenamientos y de las competiciones, las sensaciones táctiles de los elementos con los que interaccionan.
La práctica imaginada está formada por un conjunto de técnicas mentales que se utilizan para facilitar el aprendizaje o para mejorar el rendimiento. Estas técnicas trabajan sobre todos los sentidos para crear o recrear una experiencia en la mente, en forma de





















































































   15   16   17   18   19