Page 16 - TEMA3_s
P. 16
Se trata de un aprendizaje en el que la clave está en la independización de los estímulos exteriores, en el que se potencia la aparición por uno mismo de un estado de relajación. Técnica de relajación desarrollada por el psiquiatra Schultz.
Sensación de peso, sensación de calor. Desarrolla la técnica del entrenamiento autógeno con el propósito de que los sujetos aprendan a provocarse por ellos mismos estas sensaciones corporales, a través de la práctica sistemática de una serie de sugerencias verbales referidas a sensaciones corporales que son manifestación de un estado de relajación.
Críticas a la cantidad de tiempo que se necesita para dominarla correctamente. Etapa básica de 6 fases:
✓ Fase 1: Relajación muscular.
✓ Fase 2: Relajación vascular.
✓ Fase 3: Regulación cardiaca.
✓ Fase 4: Control de la respiración.
✓ Fase 5: Regulación de los órganos abdominales. ✓ Fase 6: Frescor en la cabeza.
Actitud que debe adoptarse “concentración pasiva” es la que se posee cuando nos entregamos o abandonamos de forma pasiva a experimentar sensaciones, sin que exista en ello un interés dirigido o forzado. Los ejercicios del entrenamiento autógeno consisten en repetirse, para sí, una serie de sugerencias verbales, referidas a sensaciones corporales, que varían en función de la etapa del entrenamiento que estamos trabajando. Se instruirá a los deportistas a que mantengan constantemente la sugerencia verbal en su mente, mientras que de forma pasiva se concentran en una determinada parte de su cuerpo.
La forma de finalizar un ejercicio será siempre la misma: •Flexionar y extender enérgicamente lo dos brazos. •Inspirar y espirar profundamente.
•Abrir los ojos.
Para realizar los ejercicios es necesario reducir al máximo los estímulos externos distractores. Es recomendable utilizar una habitación silenciosa, con una temperatura agradable e iluminación tenue y llevar una ropa cómoda. La postura corporal puede ser:
•Tumbado.