Page 5 - OPOSOCIAL_TS_AE_TEMA_1OPOSOCIAL_TS_AE_TEMA_2
P. 5

Tema 2 – Oposiciones Trabajo Social  El Trabajo Social como Profesión

                  decir, un mayor compromiso con las clases sociales mas desfavorecidas y se

                  realizó un esfuerzo por teorizar a partir de la propia práctica.


                         1.2.- EVOLUCION HISTORICA DEL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA
                         Para comprender la evolución del Trabajo Social en nuestro país hay

                  que tener en cuenta dos cuestiones:
                        la evolución de los derechos sociales, las políticas sociales y el

                         desarrollo de los servicios sociales.
                        y la relación del Trabajo Social con las ciencias sociales.

                         Una  figura  de  relevancia  en  nuestro  país  y  que  hay  que  citar  es
                  Concepción Arenal, (1820-1893). Entre sus escritos hay que destacar El

                  visitador del pobre y Cartas a un obrero y cartas a un señor, que incluyen
                  orientaciones para los que atienden a los pobres y los presos. Ella considera

                  que hay que partir de la observación de la realidad social para comprender
                  sus actividades y comportamientos. Propugna el respeto a la dignidad de la

                  persona  a  la  que  se  le  presta  ayuda,  procurando  la  promoción  de  sus

                  potencialidades y que ella sea la autora de su progreso.
                         Las particulares condiciones históricas y económicas de cada país, ha
                  hecho  que  la  evolución  de  nuestra  profesión  haya  sido  diferente.  Así,  los

                  orígenes  del  Trabajo  Social  en  nuestro  país  se  pueden  encontrar  en  la
                  Segunda  República.  El  siglo  XX  estuvo  marcado  por  la  guerra  civil  y  las

                  posterior  dictadura,  que  provocaron que la  evolución  del trabajo  social en
                  España  fuera  diferente  a  las  del  resto  de  países  europeos.  Se  pueden

                  distinguir tres etapas diferenciadas.

                        La etapa benéfico-asistencial (1930-1970): hasta el
                         reconocimiento oficial de los estudios de Trabajo Social y marcada
                         fuertemente por la Guerra Civil Española, que nos hizo separarnos del

                         resto de países de Europa, ya que frenó su desarrollo. Durante esta

                         etapa se abrieron las primeras escuela de Trabajo Social y se
                         formaron los primeros profesionales, con estrecha vinculación a la
                         medicina. Se caracteriza por una clara influencia del catolicismo

                         social. Superada la posguerra y el aislamiento internacional, se inicia




            Academia Oposocial.es                                                                          5
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10