Page 19 - TEMA2_s
P. 19

inconvenientes, ya que los mismos autores calcularon que el sector del deporte representa una salida laboral para alrededor de una sexta parte del colectivo de deportistas que entrevistaron. Destacaban además, que la popularidad puede facilitarles la incorporación al mercado laboral. Finalmente, el estudio de Jackson (1998), realizado con atletas australianos, demuestra que los efectos del éxito deportivo pueden ser contradictorios, mientras para algunos deportistas haber ganado una medalla de oro había tenido efectos positivos en su carrera profesional, para otros, en cambio, se había convertido en un problema.
Los estudios realizados en España muestran también la complejidad del problema. García Ferrando (1996) realizó una encuesta entre deportistas olímpicos españoles que habían participado en los Juegos Olímpicos hasta Barcelona 1992 y los resultados muestran la dificultad de hacer afirmaciones generalizadas: el 42% de los entrevistados afirmaban tener resuelta su situación laboral y económica, el 20% sólo tenía un trabajo ocasional, mientras que el restante 38% decía no tener prácticamente nada.
Durán, García Ferrando y Latiesa (1998) añaden que es preciso tener en cuenta que cuando hablamos del deporte en general, estamos englobando situaciones muy distintas: si en ciertos deportes las recompensas económicas son muy elevadas, en otros son casi inexistentes. De modo que, concluyen, además de otros factores que puedan influir, la situación de partida es diferente en cada uno de los deportes. Sostienen que el deporte de alto nivel es una profesión de alto riesgo ya que para permanecer en la élite deben mantener un nivel elevado, estableciendo una dependencia exclusiva de su rendimiento, que además maximizan en un periodo de tiempo muy corto ya que sus carreras son muy breves. Todo ello acrecienta su nivel de riesgo y limita sus oportunidades.
Por su parte, el estudio de Puig y Vilanova (2006) se centran en las estrategias seguidas por un grupo de deportistas olímpicos. En primer lugar, tienen en cuenta que el proceso de incorporación laboral es complejo por los cambios que se han producido en los últimos años en los mercados de trabajo. No sólo se requiere de una preparación especializada con una gran cualificación y habilidades específicas sino que además hay una gran variedad de formas de ocupación. Acceder a un puesto de trabajo requiere un proceso de adaptación para conocer la cultura de la organización y establecer unas relaciones adecuadas. En segundo lugar, contemplan la inserción laboral como una transición, es decir, un proceso de cambio en el que el deportista pone en marcha una serie de recursos para pasar de la posición de activo, como jugador, a otra de































































































   17   18   19   20   21