Page 24 - TEMA1_s
P. 24
En síntesis, la entrevista en el momento inicial del trabajo del psicólogo del deporte sirve para armar la historia deportiva del jugador, obtener información específica del estilo de vida, y aspectos de la vida personal y establecer una relación agradable y transparente, es decir, una “alianza de trabajo” que cree un interés para los encuentros posteriores.
Un aspecto de suma importancia que no debe pasarse por alto es la entrevista de devolución, cuando se han realizado evaluaciones tanto cualitativas como cuantitativas, como tests y cuestionarios. Es necesario devolverle al deportista y compartir con él los resultados y la información recopilada, para mostrarle que el trabajo se realiza con él y para él, y también como muestra de la confianza que ha depositado en el psicólogo. La metodología más utilizada para este fin también es la entrevista, que puede ser complementada con un informe escrito que puede brindar información relevante a los entrenadores u otros, como padres o dirigentes, siempre teniendo en cuenta que sólo debe darse a conocer la información que sea pertinente para la mejora del rendimiento del deportista, respetando la intimidad y privacidad de éste.
Test psicológicos
• Ansiedad- estado –rasgo (STAI)
La ansiedad es uno de los principales problemas de salud de la sociedad industrializada. Un diagnóstico adecuado es crucial para establecer unas pautas de intervención eficaces. El objetivo del cuestionario STAI es evaluar dos conceptos independientes de la ansiedad, cada una de ellas con 20 cuestiones:
Ansiedad como estado (A/E): evalúa un estado emocional transitorio, caracterizado por sentimientos subjetivos, conscientemente percibidos, de atención y aprensión y por hiperactividad del sistema nervioso autónomo.
Ansiedad como rasgo (A/R): señala una propensión ansiosa, relativamente estable, que caracteriza a los individuos con tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras.
• Zung-Conde
La Escala Autoaplicada de Depresión de Zung (Self-Rating Depression Scale, SDS), desarrollada por Zung en 1965, es una escala de cuantificación de síntomas de base empírica y derivada en cierto modo de la escala de depresión de Hamilton, ya que al igual que ella da mayor peso al componente somático-conductual del trastorno