Page 58 - Mi bebé y yo 333 - Junio 2020.indd
P. 58
El tratamiento de la diabetes durante el embarazo requiere
en todos los casos de una alimentación controlada, adecuada a la paciente y al trimestre de gestación, así como el control
de los niveles de glucemia capilar mediante un pinchacito en
el dedo. Las diabetes pregestacionales de tipo 1 siempre llevan tratamiento con insulina; en las de tipo 2 y en las gestacionales, depende de cada caso.
• Para la diabetes gestacional, se realiza un diagnóstico en dos pasos: el test de O’Sullivan, con la administración de 50 gramos de glucosa y medición de niveles al cabo de una hora.
Si el resultado es superior a 140 mg/dl, se realiza una prueba de sobrecarga oral de glucosa de 100 gramos con mediciones durante tres horas. • El estudio de la diabetes gestacional se hace de forma universal (a todas las gestantes) entre las 24 y las 28 semanas de gestación. Además, se hace en el primer trimestre a las futuras mamás que presentan un mayor riesgo, como:
- Edad superior a 35 años. - Obesidad.
- Antecedentes personales de diabetes gestacional u otras alteraciones del metabolismo de la glucosa.
- Antecedente de feto macrosómico (superior a4kgdepeso).
- Familiares de primer grado (padre, madre, hermanos) con diabetes mellitus.
- Grupos étnicos de riesgo (afroamericanas, asiático-americanas, hispanas, indoamericanas).
• El diagnóstico de sospecha de diabetes también se puede realizar en el tercer trimestre cuando no se haya hecho en el segundo trimestre; o bien si la embarazada presenta complicaciones típicamente asociadas a la diabetes gestacional, como es el caso de la macrosomía fetal o el polihidramnios (exceso
de líquido amniótico).
MAYOR RIESGO
DE COMPLICACIONES
• La aparición de diabetes durante la gestación supone un mayor riesgo de padecer diversas complicaciones en la mujer embarazada,
como aumento de los valores de presión
arterial, infecciones urinarias y vulvovaginales, incremento del volumen del líquido amniótico,
y mayor riesgo de parto prematuro y de cesárea urgente. La diabetes también provoca problemas en el futuro bebé, como feto macrosómico
(de más de 4 kg de peso), inmadurez fetal, con necesidad de UCI neonatal, o hipoglucemias neonatales.
• Además, en los casos de diabetes presente desde antes del embarazo, existe un mayor riesgo de aborto, mayor probabilidad de malformaciones en el feto, así como de un crecimiento intrauterino restringido.
• No debemos olvidar que aquellas madres que experimentan diabetes gestacional tienen riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo II después del embarazo. Asimismo, los niños nacidos de madres diabéticas que no han tenido un buen control de la enfermedad durante
el embarazo corren un mayor riesgo de presentar obesidad, trastorno del metabolismo hidrocarbonado y síndrome metabólico
en la edad adulta.
#58# Mibebeyyo
¿Qué tratamiento deben seguir las futuras mamás?