Page 32 - Electronica de potencia
P. 32

Practica 5




                  PRACTICA # 4:
                  Rectificador trifásico semicontrolado

                  INTRODUCCIÓN

                  Los rectificadores trifásicos tienen una gran aplicación a nivel industrial debido a
                  que  son  empleados  para  alimentar  diversidad  de  equipo  que  opera  con
                  alimentación  trifásica.  Existe  una  diversidad  de  rectificadores  trifásicos  tales
                  como media onda, onda completa, semicontrolado y totalmente controlado. En
                  este  caso  se  tratará  el  rectificador  trifásico  semicontrolado.  Este  rectificador
                  puede  operarse  solamente  en  el  modo  rectificador  y  son  inadecuados  para
                  aplicaciones que requieren frenado regenerativo. Sin embargo, son económicos
                  y ofrecen una reducción substancial en el contenido de armónicos con factor
                  mejorado de potencia. De una manera general, el circuito de rectificación trifásica
                  semicontrolada está compuesta por tres etapas, la primera de ellas es una etapa
                  de  conversión  de  grados  a  voltios  (en  la  cual  es  generada  una  rampa),  la
                  segunda es la sincronización de pulsos y finalmente la etapa de potencia que es
                  el circuito puente mixto (SCR’s y diodos). A continuación se dará una explicación
                  de cada una de estas etapas.

                  CONVERTIDORES  DE  GRADOS  A  VOLTIOS  PARA  EL  SINCRONIZADOR
                  TRIFÁSICO

                  Para explicar esta etapa nos auxiliaremos con la fi gura 10.16 que representa
                  nuestro rectificador así como la tensión trifásica que lo alimenta. En ella podemos
                  observar que cada fase de tensión polariza un solo tiristor: Va polariza a Ta , Vb
                  polariza  a  Tb  y  Vc  polariza  a  Tc  .  Como  sabemos,  los  tiristores  deben  estar
                  polarizados directamente cuando se hagan conducir y esto sólo sucede después
                  de 30° del inicio de cada onda de tensión senoidal de cada fase, como lo muestra
                  la gráfica de tensiones de la fi gura 1. Esto significa que no debemos disparar los
                  SCRs antes de los 30° eléctricos en relación a su fase, porque se encuentran
                  polarizados inversamente. Un razonamiento parecido nos lleva a que ninguno de
                  estos tiristores debe ser encendido después de los 210° con respecto a su fase.
                  Estos  análisis  nos  llevan  a  la  necesidad  de  tener  un  circuito  convertidor  de
                  grados a voltios desde 30° a 210° eléctricos correspondientes a la fase de cada
                  tiristor. Refi riéndonos nuevamente a la fi gura 10.16, nos damos cuenta que la
                  onda de tensión de la fase A cruza a la fase C exactamente a los 30° (se hace
                  más positiva) y la vuelve a cruzar (se hace más negativa) exactamente a los
                  210°.  Es  por  ello  que  estas  dos  fases  son  las  entradas  de  uno  de  los
                  comparadores del circuito grados a voltios, específicamente el convertidor de la
                  fase A. Con un análisis semejante, encontramos que el convertidor de la fase B
                  debe comparar tensiones de las fases A y B, y que el comparador de la fase C
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37