Page 55 - Bia304
P. 55
aporta solvencia y posicionamiento en un contexto muy volátil”. Riguroso pero cómodo. Así es como describe Susana Lobato el proceso de certificación segui- do en ACP. “Al existir convenio con mi Colegio en León, el registro, justifica- ción de formación, de experiencia pro- fesional, cartas de recomendación, etc, todo lo hice online para ser evaluado y revisado administrativamente. Después realicé una prueba escrita presencial sobre conocimientos de edificación, ética y deontología profesional y competen- cias genéricas sobre BIM manager y, una vez superada, una entrevista personal, en la que se evalúan tus competencias mediante supuestos prácticos”.
LOS REQUISITOS ESENCIALES
Entre las diversas funciones exigidas para lograr la certificación profesio- nal de ACP se encuentran proponer y coordinar el cumplimiento de los pla- nes de ejecución BIM de los diferentes proyectos, garantizar la integración tecnológica de los modelos que se pue- dan desarrollar sobre un determinado proyecto, el desarrollo de estrategias de comunicación que impliquen a los diferentes actores de un proceso de construcción en la definición de un cronograma y su cumplimiento, y la coordinación de los diversos actores que participan en una determinada construcción para asegurar la calidad del modelo y detectar los posibles pro-
EL PROCESO ES RIGUROSO EN CONOCIMIENTOS PERO SENCILLO EN CUANTO A LA EJECUCIÓN DE LOS TRÁMITES
blemas que pueda generar el proceso de construcción para prever diferen- tes soluciones.
Javier Calvo considera indudable que el mercado de la edificación empie- za a valorar a los profesionales con un certificado debajo del brazo. “Sin duda, puesto que reconoce unos años de experiencia en la misma posición. En el BIM se valora más que un cono- cimiento exhaustivo de la herramienta, un conocimiento de experiencia y de saber hacer”.
En ello incide también Jerónimo Alonso, codirector de los congresos BIMVA y BIMTECNIA: “No se debe olvi- dar que BIM, mas allá de ser una herra- mienta, es una metodología, y como tal se le debe buscar el valor añadido; no sustituye a la técnica”. Alonso se dedica al ejercicio profesional por cuenta pro- pia, redactando proyectos, dirigiendo obras y realizando consultoría.
“Un punto de partida en el BIM para un neófito”, tercia en la conversación Javier Calvo, “sería el de proveerse primero de formación conceptual, más que incidir en lo que puede hacer, desterrar la falsa ilusión de conocimiento, formarse en procesos y no solo en herramientas e incorporar procesos basados en proto- colos e ISO 19650”.
Susana Lobato es una profesional en continua evolución. Descubrió el uni- verso BIM en 2015. Actualmente cursa un título de Especialista en BIM en la Universidad de León y otros cursos sobre esta metodología. Entre otras cosas, tra- baja en “varios proyectos pequeños de reformas y en un proyecto de inversión en crecimiento de una empresa de León”. Para ella, estar certificada por ACP es “una forma de marcar diferencias y poner en valor tu profesionalidad; aumenta tu competitividad en el mercado, es una prueba de tu continuo desarrollo profe- sional y una garantía de especialización”.
Jerónimo Alonso agrega, como colo- fón, que “estar certificado supone ser visible a las empresas, que ya no nece- sitarán mayores procesos selectivos en caso de contratación; también senti- miento de pertenencia a niveles de conocimiento y reconocimientos con- cretos; reconocimiento ante la Admi- nistración Pública en los pliegos de condiciones donde se exijan maquetas digitales y, ante todo, mayores oportu- nidades laborales”.
Profesión
CERTIFICACIÓN BIM MANAGER DE ACP
JERÓNIMO ALONSO ARQUITECTO TÉCNICO CERTIFICADO EN BIM
“ESTAR CERTIFICADO SUPONE SER VISIBLE PARA LAS EMPRESAS, QUE NO NECESITARÁN MÁS SELECCIÓN EN CASO DE CONTRATACIÓN”
2020 Primavera
bia 57