Page 104 - Egipto Tomo 1
P. 104

;



                                     A TRAVÉS DE LA DELTA
                 82
                  A  la izquierda se distingue  el velamen de los barcos que surcan las aguas del canal
                de Mahmudijeh  ,  al paso que,  acariciadas por  la  brisa,  agítanse a  la deiecha  las  del
                salobre  lago  Mareótico,  en  cuyos puertos  hallaban seguro  fondeadero  centenares  de
                                                          que. hemos
                                                                   procurado
                embarcaciones,  en  los  buenos  tiempos de  aquella  Alejandría
                                                            mas  quintas y  entre
                bosquejar, en  tanto que sobre sus  orillas  levantábanse quintas y
                          más viñedos.
                ellas viñedos y
                  «Aquí está el vino fásico; más  allá  el blanco de Marca,» canta Virgilio. Strabon dice
                                               después de  él, celébralo Ateneo, diciendo
                en su  elogio que cuenta por siglos su edad, y
                que lo ha bebido en más de un festin; que su trasparencia es la del topacio, su fragancia
                exquisita, su sabor  sin. igual,  y  que  ligero  y  saludable jamás  se sube  á  la  cabeza.
                También canta Horacio  el zumo  de  las cepas mareóticas,  que, como  la mayor parte
                de  los más famosos vinos  egipcios, crecían  lozanas en  los  sitios ribereños,  allí donde
                no alcanzaban  las aguas ni  el pegajoso limo  del  Nilo.








                            ANTIQUÍSIMA REPRESENTACION DE VENDIMIA SACADA DE UN SEPULCRO DE SALARA
                  En las criptas de más remota antigüedad encuéntranse representaciones por las cuales
                podemos venir en conocimiento de  lo que  era  entre  los  egipcios  el  cultivo de  la  vid.
                En  la que reproducimos,  sin  perjuicio de  las que encontraremos más adelante,  vese
                un grupo de vendimiadores que están cogiendo la uva de las cepas podadas en espaldera
                en tanto que otra sección, afianzándose en un barrote transversal y  cogidos unos de otros,
                pisan aquellas para hacer  el mosto. Los jeroglíficos trazados encima dicen «cosecha de
                »la uva;» y el dueño de la hacienda era un  tal Ptha-hotep que andaba por estos mundos
                hace unos 6000 años, es decir, en tiempo de  los reyes constructores de pirámides. Actual-
                                                              allá encuéntranse
                mente no se cultiva la vid en las riberas del lago Mareótico; pero aquí y
                informes  restos de  derruidos paredones,  á  los  cuales  los árabes dan  por  tradición  el
                nombre de «prensas.» En diferentes puntos  del  resto de  la Delta, madura perfectamente
                la uva, procedente, no de menudas cepas, sino de vides espaldonadas , es decir de parras,
                que es de la manera como se cultivaban en  la época de los Faraones; pero como se puede
                comprender teniendo en cuenta  el precepto  del Coran, que veda  el uso  del vino, no se
                emplean en  la confección de semejante líquido,  sino que  se venden como una de tantas
                               sabrosas que están en plena sazón en los meses de junio y julio.
                frutas, las muy ricas y
   99   100   101   102   103   104   105   106   107   108   109