Page 17 - Cuadernillo Informativo. Culturas de Mexico
P. 17
Tradiciones Cultura General
Celebraciones. Numerosos pueblos nómadas y semi-nómadas conocidos
como guachichiles, guamares, guaxavanes, copuces, cocas,
Las principales fiestas son las de san Luis Rey de tecueces y sánzas, habitaron una región conocida como la
Francia el 24 y 25 de agosto, la de la Virgen de gran chichimeca, ubicada en el norte y noreste del país en los
Guadalupe el 11 y 12 de diciembre y también se actuales estados de Durango, Coahuila, Jalisco, Zacatecas, San
festeja a la Santa Cruz el 2 y 3 de mayo. Las Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. Los actuales
actividades en las capillas de la Misión sólo se llevan chichimecas son descendientes de los guerreros chichimecas
a cabo durante estas fiestas, y durante el 30 y 31 de que habitaron en la zona que hoy corresponde a Guanajuato
mayo día de la Purísima Concepción, fecha en que antes de la llegada de los españoles.
se concluyó la construcción de la capilla. El
compromiso de la organización de las fiestas por lo
general se hereda en las familias a través de un
comité de fiestas que se constituye con un Vestimenta
presidente y un tesorero, quienes son los
encargados de recaudar y administrar el dinero de
las limosnas para las celebraciones anuales.
Actualmente la vestimenta tradicional está en desuso entre
Música. los chichimecas y visten a la manera del campesino no
indígena. Antiguamente su vestido tradicional consistía en
En las fiestas se efectúan danzas, integradas por una especie de abrigos de palma y ciertos aditamentos de
grupos de 15 y 45 danzantes. Durante la danza se cuero al que llamaban quexquémitl que se dejó de usar
toca el violín, la tambora y los machetes que desde principios del siglo XX.
entrechocan. También se acostumbra tocar sones
y jarabes ejecutados por grupos de música de
“golpe” (dos violines, una tambora y un
redoblante).
Las danzas representan el pasado guerrero de los
chichimecas. Actividad Artesanal
Gastronomía
La comida tradicional que se ofrece en las fiestas La artesanía se ha perdido casi completamente con el paso
consiste en mole con arroz y carne de pollo, caldo de los años. Consistía en la elaboración de cobijas, canastos,
de res o de pollo, garbanzo en caldo o chicharrón cazuelas, petates, bolsas de ixtle y mangos de cuernos de
en salsa verde o roja, entre otros. Los guisados se cabra o borrego para los cuchillos.
acompañan de tortillas de maíz hechas a mano y
para beber acostumbran agua miel y agua de
biznaga.