Page 28 - Cuadernillo Informativo. Culturas de Mexico
P. 28
Ch’oles (Campeche, Chiapas y Tabasco)
Lengua
La lengua lakty’añ o como
comúnmente se le conoce, ch’ol, es Ubicación
una lengua perteneciente a la familia
maya; la lengua más cercana es el
chontal de Tabasco. Se habla en los
estados de Campeche, Chiapas y
Tabasco. Actualmente, es considerada
como una lengua con riesgo no
inmediato de desaparición. se
registraron 222, 051 hablantes
Se identifican a sí mismos como winik,
vocablo maya que significa varón, y
xixik, mujer; son “los milperos”, los
hombres originados del maíz que viven
y explican su existencia estrechamente Religión
ligada al maíz, alimento sagrado
concedido por las deidades. La concepción del mundo indígena es de carácter inclusivo, ya que
ve al hombre como parte de la naturaleza, y lo sitúa dentro del
entorno natural. Con esta base, construyen su identidad en íntima
relación con un complejo de alteridades naturales, sociales y
Localización y zona culturales que los circunda. Es reveladora en este sentido la
ecológica afirmación reiterada acerca de ser los “legítimos” o los “originarios”.
Se trata de pensarse a sí mismos como hijos de elementos como la
La región consta de tres zonas: la tierra, como “propios del lugar”, al igual que las plantas y los
primera es montañosa y comprende animales. La tierra es vivida entonces como madre, fuente del
parte de los municipios de Tila, sustento vital.
Tumbalá y Sabanilla; la segunda
comprende el lado este de la serranía
central, donde se encuentra el valle de
Tulijá y los valles de Limar y Cinal; la
tercera zona incluye parte de la serranía Actividades Productivas
que se extiende desde el municipio de
Palenque hasta el fin de las llanuras que La economía está basada en la agricultura en pequeñas parcelas. El
limitan con el municipio de Ocosingo.
El Pueblo ch’ol respeta profundamente maíz, frijol, papa y café son los cultivos más importantes de las tierras
altas; los primeros están destinados al autoconsumo, mientras que el
la naturaleza. Sin embargo, compañías último se vende para obtener ingresos. Las zonas ubicadas en la
privadas de kaxlanes (los no indígenas)
han deforestado la región, la cual planicie costera son propicias para el cultivo de caña de azúcar, arroz
y frutales como el mango, plátano y cítricos.
cuenta con una diversidad enorme de
flora y fauna.