Page 67 - Cuadernillo Informativo. Culturas de Mexico
P. 67
(Hidalgo, Querétaro, Guanajuato,
Otomíes Michoacán, Veracruz y Estado de México)
Lengua
Ubicación
La agrupación
lingüística otomí pertenece a la gran
familia oto-mangue. Las lenguas más
cercanas al otomí, o por decirlo de otra
forma, sus lenguas hermanas son: el
mazahua, el matlatzinca y el tlahuica. La
agrupación lingüística otomí conjunta
nueve variantes y el total de hablantes es
de 288, 052; se distribuyen dentro de los
Estados de Hidalgo, Puebla Querétaro,
Veracruz, Michoacán, Estado de México,
Tlaxcala, Guanajuato. Cada variante tiene Localización y zona ecológica
uno o más endónimos.
En el estado de Hidalgo se concentra el mayor número de
población otomí, se encuentran en el llamado Valle del Mezquital,
los municipios de la región occidental con mayor población otomí
son Tlanchinol, Cardonal, Tehuacán de Guerrero, San Salvador,
Religión Santiago de Anaya, Chilcuautla, Tasquillo y Huazalingo; en la
porción más occidental hidalguense, destacan los municipios de
Las prácticas religiosas de este pueblo son Acaxochitlán, Huehuetla, San Bartolo Tutotepec y Tenango de
una combinación de elementos católicos Doria.
y prehispánicos, sincretismo que guía las El Estado de México ocupa el segundo lugar en población otomí,
concepciones del grupo, como son el concentrados principalmente en los municipios de Toluca,
culto a los muertos, la creencia en ciertas Temoaya, Acambay, Juquipilco, Otzolotepec, Morelos y Chapa de
enfermedades, los sueños y anécdotas que Mota.
prevalecen en la vida otomí. En Veracruz se encuentran localizados en la región
huasteca, en los municipios de Ixhuatlán de Madero,
La mayor parte de esta población profesa Texcatepec, Tlachichilco y Zontecomatlán.
la religión católica y son muy apegados a Actividades Productivas
la veneración de diversas imágenes
cristianas; en los últimos años se ha
incrementado la presencia de grupos La actividad tradicional de los otomíes es la agricultura, dedicada
religiosos protestantes en las comunidades especialmente a la producción de maíz para el autoconsumo;
también siembran frijol, chile, trigo, avena, alfalfa, cebada, papa,
otomíes. No obstante, aún sobreviven haba, nopal, calabaza y garbanzo. Los cultivos se realizan con técnicas
diversos rasgos prehispánicos manifiestos y herramientas tradicionales. En regiones como el Valle del
en la asociación de deidades nativas y Mezquital una actividad muy importante es el cultivo de maguey
cristianas. para la extracción de fibras y aguamiel para preparar pulque.