Page 47 - F:\SECRETARIA\REVISTA DIGITAL\R260\
P. 47
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE SEGURIDAD MENCIONES
Arqs. Marcela Orcaje y Gonzalo Perez (AUTORES)
COLABORADORES: Arq. Maximiliano Pignanelli, Arq. Patricio Munguia,
Arq. Martín Giordano Echegoyen, Fernando Urquiola y Ayelen Soldevia de Diaz
FALLO DEL JURADO
El Jurado reconoce la discreta monumentalidad de la propuesta, resuelta
con oficio y solvencia. El resultado de esta voluntad, generada dentro
de una trama ordenadora, genera un sistema edilicio complejo, con
dificultades de vinculación entre los programas y los miembros de la
comunidad universitaria. La implicancia de lo anterior redundaría en
sobrecostos que no lo hacen recomendable al promotor en el marco de
los criterios de economía ponderados en las bases.
MEMORIA DE LOS AUTORES
La esencia del tema involucra considerar la vigencia del volumen y sus
espacios, concepto ligado estrechamente a la idea de síntesis formal que
se expresa en la propuesta de volumetría simple, con basamento, y dos
cuerpos que apoyan, a la vez que levitan. Como génesis, una geometría
concreta y clara en clave de planta rectangular que consolida la toma del
sitio en la escala peatonal.
Un volumen bajo y plano, dos cuerpos superiores equilibran el
conjunto. El cuerpo bajo es un basamento que se complejiza a
partir de operaciones formales simples: la sustracción de los vacíos
centrales de planta cuadrada y una serie de tajos de pequeña escala
en el desarrollo del perímetro.
Los vacíos son hall y patio y, a la vez, se fragmentan en tres franjas
longitudinales a partir de las cuales se organiza el esquema. La
superior NE resuelve áreas de uso interno de carácter privado
(investigación-servicio) y consolida un sector de acceso restringido.
En contraposición, la franja SO organiza los sectores de orden público
(acceso-centro cultural).
La sectorización de la planta del basamento permite la definición de
dos circulaciones longitudinales que abastecen las instancias de uso
público y privado respectivamente. Se acentúa la condición jerárquica
de la franja centro por la localización de los elementos de mayor
protagonismo del conjunto, lo que conforma una estructura espacial y
funcional de fuerte impronta.
Los cuerpos superiores se equilibran por oposición. El aula magna -
auditorio se cierra hacia el interior y denota su función de introversión,
a la vez que el claustro académico se abre a las diferentes visuales y
orientaciones en sus cuatro caras. El esquema de organización general
del claustro se define por la combinación geométrica de la planta
cuadrada y de la espiral. La referencia del claustro es directa al tema
académico, y se considera su forma como la más adecuada para la
resolución del tema. El vacío del atrio permite la vinculación en el corte, y
el espacio se dinamiza apuntalado por las escaleras de uso dinámico que
recorren las diferentes alturas.