Page 89 - Muerte al Rey II
P. 89
Libro Muerte al Rey_II:- 9/10/2018 4:28 p. m. Página 88
Final de Torres Dos Peones Contra Uno en el Mismo Flanco
Volvemos siempre a los finales, porque sabemos que su estudio es primordial a la hora de progresar
ajedrecísticamente. Ahora, si bien por moda o en parte por desconocimiento los aficionados dejan
de lado su estudio -o postergado por la realización de ejercicios de táctica y por el estudio de las
aperturas-. Pensando, ya estudiaré finales, como también auto engañándose que algún día estudia-
rán el jaque mate con alfil y caballo. Cuántas veces se ha escuchado el mismo comentario en los sa-
lones de algún club de ajedrez: “para qué estudiar ese jaque mate, si nunca se llega a ello”. Por tal
motivo, debemos hacer hincapié que no puede haber progreso con saltarse quizás una de las partes
más fundamentales a la hora de comprender y asimilar los conocimientos teóricos y prácticos del
juego ciencia, los finales.
Cada final con sus reglas y con sus excepciones a dichas reglas. No puede haber improvisación en
esta etapa de la partida. El ajedrez no se lleva bien con el azar. ¿A dónde queremos llegar con todo
esto?. Es que cada aficionado o jugador que se interese por mejorar tenga muy claro que debe dar
prioridad a los finales. No olvidar, “siempre de lo general a lo particular”. Si no sabes dar jaque mate
con rey y torre contra rey, de nada servirá memorizarse veinte movimientos de una apertura cual-
quiera.
Mark Dvoretsky divide los finales en dos tipos, primero: los finales teóricos conocidos (donde no hay
que calcular, solo reproducir el concepto teórico), dentro de los que podemos destacar: posición de
Philidor, posición de Lucena, final de las cuatro columnas, Vancuras, etc. Para aprender estos finales
básicos se recomienda el estudio del DVD “Introducción a los finales de torre” del MF Job Sepúlveda
que se encuentra disponible en www.youtube.com. Y segundo: los finales no conocidos y que hay
que calcular, que generalmente disponen de mayor número de piezas, el concepto de este tipo de
final es llevarlos hacia un final teórico conocido.
La relación de partidas modelos, con procedimientos (reglas y excepciones) es lo que debemos apren-
der. Ya vimos en el artículo “El peón pasado como señuelo” del libro Muerte al Rey I, cómo se debe
jugar el final de igual cantidad de peones en el mismo flanco con un peón pasado en el flanco
opuesto (con una torre activa), la famosa partida de Alekhine contra Capablanca. Cuando se nos pre-
sente una posición similar en nuestra partida, ya sabemos lo que debemos hacer considerando la
clase magistral de Alekhine. Ese mismo concepto se debe extrapolar en los otros finales. Aprender
procedimientos de las partidas modelos y después replicarlos en las partidas nuestras.
En el presente artículo veremos cómo jugar correctamente el final de dos peones contra uno en el
mismo flanco. En este caso, los protagonistas son Fischer y Spassky, en una de las partidas del cam-
peonato del mundo de ajedrez de 1972. Si se aprende el método defensivo el final debería conse-
guirse empatar sin gran sobresalto. Si no se maneja bien el final, hay muchas posibilidades que el
bando fuerte -el que tiene dos peones- termine apoderándose de la quinta fila con sus peones y con
ello lograr finalmente una posición teórica de Lucena.
Conclusión final, hay que digerir dicho final (entender, memorizar y practicar), la comprensión de
los finales clásicos me darán las herramientas necesarias para perfeccionar mi juego en el futuro
cercano.
88 Muerte al Rey II -