Page 129 - RADIOLOGÌA
        P. 129
     5.- PATOGENIA DEL QUISTE
                                                                                      APICAL
             En cuanto a su patogenia, se ha descrito que inicia
             con el desarrollo de la destrucción perirradicular de
             los tejidos después de la infección bacteriana de la
             pulpa dental, de tal forma que los componentes de
             la pared celular de las bacterias reaccionan con los
             monocitos, macrófagos, fibroblastos y otras células
             del sistema inmune. Esto lleva a la producción de
             citoquinas proinflamatorias responsables de la
             destrucción del tejido y la degradación de los
             componentes de la matriz extracelular (MEC),
             incluyendo colágeno y proteoglicanos, resultando
             en la reabsorción de tejidos duros y destrucción de
             otros tejidos periapicales .(4,5)
               6.- FRECUENCIA Y UBICACIÓN DEL
                                                               QUISTE APICAL
               Es el quiste más frecuente de los maxilares,
               representan más del 50%. Se desarrollan sobre
               todo en la dentición permanente, en los
               dientes temporales son muy infrecuentes, ya
               que suponen solamente del 0,5 al 3,3% del
               total de los quistes radiculares.





