Page 139 - RADIOLOGÌA
        P. 139
     Radiográficamente no siempre se puede diferenciar un quiste
      de un granuloma apical inflamatorio, sin embargo los quistes
      suelen ser más grandes y de limites bien definidos. En
      ocasiones aparece una imagen radiopaca en la periferia de la
      radiolucidez apical, ello indicaría una reacción local del hueso o
      de la lámina dura periodontal, frente a la presión de la masa en
      crecimiento y expansión, hecho que también se ha descrito en
      algunos granulomas apicales. Esta imagen puede borrarse
      cuando el quiste se sobreinfecta. High (24, 25) , además  se
       puede presenta un borramiento de la lamina dura. en la pieza
      afectada y puede extenderse a piezas vecinas. 
En ocasiones
      puede presentar expansión de las  corticales vestibular o
      palatina - lingual
      El tamaño radiográfico que debe adquirir la lesión para que sea
      considerada como un quiste es para algunos autores mayor de
      5 mm. Para Morse et al. (26) el tamaño debe ser superior a los
      10 mm y para Lalonde y Luebke (27) superior a los 20 mm.
      Rodríguez Rossel (28), de su estudio, dedujo que una imagen
      radiolúcida periapical de 5 mm de diámetro es compatible con la
      existencia de un quiste inflama- torio periapical y que en el
      periodo de un año ad- quiere un tamaño ya consolidado.
                         Fig.11  (a y b) Quiste Radicular  cortes y reconstrucción Tomografica
                                                                                           Cone Beam
                             https://www.cdi-peru.com/2015/02/15/caso-n-535-quiste-radicular/





