Page 4 - 6.ESTUDIO DE ACTITUDES EMPRENDEDORAS.indd
P. 4
Ricardo Mora Pabón
Artículos científi cos
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA DE
EMPRENDIMIENTO
xisten diferentes teorías de pensamiento del empren- percibe destrezas o inhabilidades para la realización de
Edimiento (rol, valores hacia el trabajo, incubadora, la creación de empresa y evidencia las experiencias pre-
rasgos de personalidad, institucional, entre otras) unas vias previendo difi cultades y problemas que se puedan
centradas en la creación de empresa y otras en el em- presentar.
prendedor (Espíritu & Sastre, 2007).
Cuando se conjugan a favor estos tres determinantes,
El presente estudio se basa en varios elementos que anteriormente mencionados, se produce la intención de
intervienen en el emprendedor como son las percepciones crear empresa para luego pasar a la conducta en sí de
y creencias y más específi camente, las actitudes. Pero emprender.
también en aspectos culturales que permean al individuo
como son las normas sociales.
2.2 Estudio comparativo interuniversi-
dades de actitud emprendedora en
2.1 El comportamiento planifi cado de Ajzen Colombia y Francia
Los estudios que mayores citaciones académicas han La investigación se publica en el 2009, siendo un estudio
tenido con respecto a la actitud emprendedora son los de comparativo entre Colombia y Francia sobre la sensibilidad
Ajzen (1991), que da origen a la teoría del comportamiento al emprendimiento en los estudiantes universitarios. La
planeado en la cual señala que la conducta se encuentra muestra que se tomó en Colombia fue de la Escuela de
prescrita por sus intenciones, que son un factor moti- Administración de Negocios, Universidad Nacional de
vacional, pero estas intenciones de creación de empresas Colombia y la Fundación Universidad Central.
se encuentran supeditadas por la actitud, normas subjetivas
y control percibido comportamental. El instrumento que se utilizó para la investigación, rea-
lizada por Rodríguez y Prieto (2009), se fundamenta en el
Según Ajzen (1991) la actitud hacia la conducta de crear modelo de Ajzen (1991) de la teoría del comportamiento
empresa tiene una evaluación que puede ser favorable o planifi cado, donde se plantean las creencias (componente
desfavorable por parte del mismo emprendedor, es decir, cognitivo) que infl uyen en el comportamiento emprendedor
si la persona evalúa favorablemente la acción de crear -actitudes, norma social y control comportamental perci-
empresa, tiene uno de los tres determinantes de la inten- bido-. La herramienta utilizada se aplicó a los estudiantes
ción para convertirse en acción, de acuerdo con la teoría universitarios para conocer su intención de crear empresa.
de conducta planifi cada. El segundo predictor para la
conducta de creación de empresas son las normas subjeti- La percepción de los estudiantes universitarios colombia-
vas que hace relación a la percepción, que tiene el nos frente al emprendimiento, como lo señalan Rodríguez
emprendedor, de la presión social para y Prieto (2009, p. 81) en su investigación es que “existe
llevar a cabo la creación o no de dicha una alta correlación entre las creencias y las actitudes
empresa. Y el último predecesor de la hacia el emprendimiento… aquellos aspectos estimados
intención es la percepción de control como nada o poco importantes –un empleo de poca
conductual, en la cual el emprendedor responsabilidad, simple y poco complejo, no estresante y
p.203
73