Page 2 - revista educacion ambiental
P. 2
Introduccion
El municipio de Sandoná se encuentra en el centro oriente del departamento de Nariño y
al noroccidente de la ciudad de Pasto y del Volcán Galeras, se encuentra enmarcado por
el rio Guaítara en toda su extensión occidental, el rio Chacaguaico en toda su extensión
Oriental, la quebrada Honda al sur Occidente y sur y finalmente hacia la zona sur Oriente
la cordillera occidental.
El municipio de Sandona cuenta con una red vial que alcanza a tener una cobertura con
todos los puntos cardinales que la circundan y la conectan con las veredas que conforman
los 8 corregimientos del municipio.
La conectividad y accesibilidad del municipio de Sandoná tiene la ventaja de contar con
una vía nacional llamada la “circunvalar al Galeras” que inicia en Pasto y pasa por
municipios como: Nariño, Consacá, Sandona, Yacuanquer y Tangua hasta interceptarse
en la vía panamericana en el sector del Cebadal (Tangua).
Estos antecedentes deben ser motivo de reflexión y análisis ante la posible construcción
de más obras de carácter vial sino son absolutamente necesarias teniendo en cuenta que
como quiera que sea no es que adolezca el municipio de vías que le permitan
comunicarse con el resto de regiones circundantes como también de la vía panamericana,
y los posibles efectos ambientales que traiga consigo un nuevo proyecto.
En Nariño, en los últimos años se han presentado a través del tiempo, conflictos
económicos y sociales que han marcado a diferentes municipios, encontramos que
Sandona no ha sido la excepción, donde a pesar de su cercanía a la capital se encuentra
descuidado y aislado de oportunidades a pesar de tener vías accesibles, lo que conlleva a
una inestabilidad económica sobre todo de la parte rural, donde la única fuente de
ingresos es el sector agropecuario generando una sociedad inestable carente de
posibilidades, con conflictos y desplazamiento a otras regiones, y explotación excesiva del
medio natural.
Teniendo en cuanta la problemática propuesta en donde se quiere implementar
estrategias que permitan educar a la comunidad con respecto a cuidar las fuentes de
agua en éste sector de nuestro departamento a fin de que se concientice en una
educación ambiental sobre el cuidado y protección de las fuentes de agua como
responsabilidad de todos y así generar un correcto uso y aprovechamiento de los
recursos y en este caso cual va a ser su disposición final, debemos centrarnos en
determinar cómo podemos analizar la factibilidad de la aplicación de algunos proyectos
que causarían impactos irreversibles en el ecosistema.
Inicialmente tenemos que como para este sector que como para otros más se vienen
presentando problemáticas de contaminación de las fuentes de agua que han ido a la par
de la nueva disposición con que los gobiernos de turno están manejando los temas
ambientales, los cuales no hacen un estudio minucioso con consentimiento de su
comunidad, sino que priman más los intereses propios, con la excusa de que no podemos
negarnos al avance técnico ni urbanístico, sin importar la afectación de nuestras fuentes
de agua.