Page 27 - Escuela de la economia
P. 27
Página 27
3. MODELO SOCIAL- DEMÓCRATA
supuestos (abstracciones de la realidad que permiten explicar su comportamiento) fundamen- tos del capitalismo, que son la propiedad y la libertad. Plantea entonces una revisión de los su- puestos del modelo y señala que la propiedad ha de cumplir con una función social, ya que la producción tiene como nalidad satisfacer necesidades de las personas y en consecuencia no se debe impedir que la producción llegue al consumidor, y cuando eso ocurre el Estado debe intervenir el mercado. Sobre la libertad, Keynes consideró necesario ampliar la libertad mediante la ampliación de los ciudadanos en su formación y la eliminación del voto censitario (mecanismo por medio del cual se establecía que solo los hombres mayores de 28 años con patrimonio y que supiesen leer y escribir podían votar) para las personas mayores de edad.
Keynes continuó creyendo en la teoría del valor-trabajo y por ende en el mercado, pero a partir de una revisión de los supuestos terminó reformulando el modelo; comienza estableciendo la interdependencia entre el mercado real y el nominal, señalando que lo que sucedía en cualquier mercado alteraba todo el modelo de la economía.
3.2. FENÓMENOS SOCIOECONÓMICOS
+
Como consecuencia de la rede nición de los supuestos del modelo, surgen los fenómenos eco- nómicos que se presentan en la economía, no comprensibles y explicables desde el modelo clá- sico. Iniciemos la descripción de los mismos:
La in ación
Es el incremento permanente y sostenido del nivel general de precios. Las causas de la in a- ción son:
• Incremento de la masa monetaria.
• Incremento de la demanda agregada.
• In ación vía costos (efecto dominó).
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA