Page 42 - Escuela de la economia
P. 42
Página 42
4. MODELO NEOLIBERAL
competencia para la producción doméstica y que, por tanto, no mitigaban de manera importan- te el sesgo antiexportador que caracterizaba al sector manufacturero2.
De esta manera, el desempeño exportador en este período fue favorable, pero estuvo sustenta- do sobre la base de una devaluación real de la tasa de cambio y no sobre un incremento signi - cativo de la competitividad productiva y de la diversi cación de la base exportable. Se destacó por el contrario la dinámica de exportaciones tradicionales como petróleo, carbón, níquel y oro.
4. MODELO NEOLIBERAL
La aproximación entre sociedad civil y Estado ha llevado al resurgimiento de la economía pú- blica. Esta se re ere generalmente a la manera como se priorizan y se satisfacen con recursos escasos los bienes de interés colectivo. Los siguientes pilares han venido desmoronándose de manera lenta e imperceptible. El concepto de externalidades fue el cimiento sobre el cual se construyó la pareja conceptual que fue la razón de ser de la intervención estatal y sirvió de esen- cia a las corrientes normativas de economía pública por el consabido tipo de bienes públicos, bienes privados y bienes de mérito.
Se con guraron entonces tres factores fundamentales para la regulación de la asignación de los recursos de una sociedad: el mercado, la rma empresa, del lado del sector privado, y El Estado del lado del sector público. La economía debe conseguir la superación de las resistencias del sec- tor público al privado y viceversa, su campo de acción opera primordialmente dentro del terreno de las estrategias de negociación y las ingenierías de la concertación.
El presente enfoque nos permitirá observar las características del modelo neoclásico, así como el papel que asume el aparato estatal llegando nalmente a la descripción del Estado moderno y concluyendo con la aplicación del modelo económico colombiano a partir de la Constitución de 1991.
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA