Page 3 - Portfolio Paula Penelas Agudo
P. 3
El krausismo es una doctrina idealista que se constituye en un acuerdo entre el
teísmo (El teísmo se conoce como la doctrina que afirma la existencia de un
ser creador del universo que está implicado con su sostenibilidad y gobierno) y
el panteísmo (El panteísmo es una concepción del mundo y una doctrina
filosófica según la cual el universo, la naturaleza y Dios son iguales), según la
cual Dios, sin ser el mundo (panteísmo) ni estar fuera de él (teísmo), lo engloba
en sí y de él emana. Dicha concepción se denomina Panenteísmo (El
panenteísmo es un concepto filosófico y teológico que indica que Dios abarca
el universo sin ceñirse únicamente a él). Debe su nombre al pensador
postkantiano alemán Karl Christian Friedrich Krause.
Esta doctrina defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente
al dogmatismo.
El krausismo español es la continuación en España del modelo filosófico de
Krause cuya influencia fue la base de la Institución Libre de Enseñanza. Uno de
sus mayores representantes fue Julián Sanz del Río, el cual inició este
movimiento en España con el discurso en la Universidad Central de Madrid el
curso 1857-58. Éste había conocido el pensamiento de Krause en una estancia
en Alemania, su discurso fue considerado un intento de cambio social.
El krausismo español no fue una escuela estrictamente filosófica, sino un
complejo movimiento intelectual, religioso y político que agrupó a la izquierda
burguesa liberal y defendió la racionalización de la cultura española. Sus
partidarios educaron dando importancia a los temas de ética, derecho,
sociología y pedagogía, y promovieron un amplio movimiento de educación
popular que desembocó en la Institución Libre de Enseñanza. Más que una
filosofía fue el krausismo español un estilo de vida que sustituyó los supuestos
tradicionales de la religiosidad española por una moral moderada, el cultivo
de la ciencia y una religión semisecularizada.
La Institución Libre de Enseñanza o ILE fue un proyecto pedagógico que
sucedió en España desde 1876 hasta 1936, basado en la filosofía krausista. Este
plan tuvo unas consecuencias importantes en la vida intelectual española que
fueron esenciales para que se produjera una renovación.
En 1876, fue creada la Asociación de la Institución Libre de Enseñanza por
Laureano Figuerola, que se convirtió en el presidente de la Institución, y un
grupo de catedráticos, como Giner de los Ríos o Salmerón, que fueron
despedidos de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de
cátedra y negarse a basar sus enseñanzas a ninguna religión.
Para poder continuar ejerciendo como profesores, crearon la ILE, que en sus
inicios se centraba en los niveles universitarios, pero más tarde también se
incluyeron la educación primaria y secundaria.
Este propósito fue defendido por un gran número de catedráticos entre los
que encontramos a Clarín, Ortega y Gasset, Machado o Sorolla junto con
muchas otras personas involucradas en la renovación educativa, cultural y
social.
1