Page 5 - Portfolio Paula Penelas Agudo
P. 5

Que suceda este hecho, tiene como consecuencia que la función del maestro
                  cambie también, ya que el deja de ser el punto de referencia para convertirse
                  en la persona que se centra en los intereses y las necesidades de sus alumnos.
                  La Escuela Nueva aparece en Europa en un buen momento histórico, porque
                  sus principios concuerdan perfectamente con las necesidades y deseos de las
                  clases  medias,  que  estaban  convirtiéndose  en  ese  momento  en  la  principal
                  fuerza de la sociedad.
                  Esta  corriente  pedagógica,  fue  posible  gracias  a  la  mentalidad  de  algunos
                  educadores  que  apoyaban  la  necesidad  del  cambio  para  así  tratar  de
                  solucionar los problemas sociales de la época. Entre otras cosas, la innovación
                  supuso la incorporación de conceptos en la educación como los de libertad,
                  interés, creatividad o autonomía.


                  La República es un Estado, un cuerpo político. Una forma de gobierno en que
                  el  poder  reside  en  el  pueblo,  que  lo  delega  en  un  jefe  de  Estado  elegido
                  democráticamente (bien por voto directo de los ciudadanos, bien por el voto
                  de un colegio). El jefe de Estado (presidente de la República) ocupa el cargo
                  por  un  tiempo  determinado  y  no  puede  convertirlo  ni  en  hereditario  ni  en
                  vitalicio.  La  característica  principal  de  la  República  es  la  existencia  de  un
                  conjunto  de  leyes  fundamentales,  la  Constitución  (aprobada  también  por  el
                  pueblo o por sus representantes legítimos), que regula la vida política del país.


                  La llegada de la Segunda República llevó a la fundación de un sistema político
                  que utilizó la educación como uno de sus apoyos elementales, ya sea por la
                  confirmación  del  descuido,  como  por  la  necesidad  de  crear  cambios  en  la
                  práctica hacia la ideología progresista. La educación se consideró un motor
                  de  transformación  social  y  se  centraron  en  los  movimientos  de  renovación
                  pedagógica que había comenzando con la Institución Libre de Enseñanza.


                  La Constitución de 1812 dedicó un capítulo a la educación que proclamaba
                  la escuela única, obligatoria y gratuita de la enseñanza primaria, la libertad de
                  cátedra y la enseñanza laica. También establece que los catedráticos serán
                  funcionarios  y  se  facilitará  económicamente,  a  las  personas  necesitadas,  el
                  acceso  a  todos  los  grados  de  enseñanza,  con  la  finalidad  de  que  elijan  de
                  forma vocacional y por sus aptitudes.


                  En  esta  normativa  destacan  cambios  como  la  regulación  del  bilingüismo,
                  permitiendo la enseñanza de la lengua materna, aunque no sea el castellano;
                  se  elimina  la  enseñanza  religiosa  obligatoria;  se  cambia  la  formación  de  los
                  profesores para lo cual se crearon las misiones pedagógicas que se ocupaban
                  de transmitir la cultura general y la enseñanza a los pueblos donde no había
                  escuelas, esta propuesta se inspiro en la ILE.




                                                            3
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10