Page 30 - MAS ALLA DEL AULA 2_Neat
P. 30

MÁS ALLÁ DEL AULA II

            salían de la oscuridad corrieron hacía los caballeros. Ellos, con
            sus lanzas imantadas, lograron atraer los metálicos recuerdos
            que herían los corazones de sus pobladores, pero fue en vano,
            pues la realidad los hacía más resistentes, y sus recuerdos no
            parecían  herirles.  Las  sombras  rápidamente,  hacen  bajas,
            algunos  caballeros  desaparecieron  a  manos  de  estos
            personajes. Al observar la batalla, el niño cerró los ojos, abrió
            su libro en una página donde hay una escritura con el símbolo
            del realismo mágico. Los seres al escuchar las palabras, que
            salían de su boca, comenzaron a huir de las páginas del libro
            para tomar vida propia y para poblar a Macondo rescatándola
            del  olvido.  Se  volvió  a  escuchar  la  voz  de  José  Arcadio
            Buendía. Retomaron su historia Úrsula, Amaranta, Fernanda y
            Pilar Ternera.

            Los  caballeros  desaparecieron  seguramente  satisfechos  con
            los acontecimientos y Gabito se quedó jugando en las calles de
            Macondo enseñándoles a sus habitantes el poder libertario de
            la imaginación.


            Jairo, mi amigo escritor
            Julieth Lorena Ceballos Díaz

            En una población de Colombia llamada Moniquirá, nació un
            hermoso niño a quien sus padres llamaron Jairo Aníbal.

            Jairo por su tío y Aníbal por su abuelo. De pequeño fue un niño
            1
              Texto escrito a partir de la biografía original de Jairo Aníbal Niño. Nació en el departamento de
            Boyacá, la región de “la manta real” o del “Cercado del Cacique” en el año de 1941 un 30 de agosto.
            Su infancia transcurrió en Moniquirá, ciudad bañada por el Sol, su tierra natal. A causa de la
            situación de violencia que se presentaba en su pueblo y a raíz del asesinato de su padre de allí
            emigró a Bucaramanga, tierra de la hormiga culona. Este hecho le causó mucho dolor y mucha
            tristeza. Su vocación inicial fue ser pintor, luego se dedicó al teatro como actor y después como
            director y dramaturgo. Publicó obras de teatro, cuentos así como libros de poemas. A lo largo de su
            vida fue profesor universitario, Director de la Biblioteca Nacional de Colombia, guionista, director
            del Taller de Dramaturgia del Teatro Libre de Bogotá. Entre sus obras más importantes están: El
            Monte Calvo, La Madriguera, Los Inquilinos de la Ira, Poesía, La Alegría de Querer, Preguntario,
            Puro Pueblo, Aviador Santiago, entre otras. Falleció el 30 de agosto de 2010.

            30
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35