Page 10 - Edicion 811 El Directorio
P. 10
Reportaje
El apocalipsis de los insectos
declive de las poblaciones de in- sectos en todo el mundo, es po- siblemente uno de los más completos a escala global reali- zados hasta la fecha. Los taxo- nes más amenazados son los lepidópteros (mariposas), los he- minópteros (abejas, avispas, hormigas) y los coleópteros (es- carabajos), así como cuatro ór- denes de insectos acuáticos, afectados también por el uso ex- tendido de los pesticidas.'Efecto cascada' Los insectos no son solo el grupo más variado de animales invertebrados del pla- neta, con más de un millón de especies conocidas (frente a los 5.400 especies de mamíferos) y un peso estimado de su biomasa hasta 17 veces superior al total
El estudio dirigido por el español Francisco Sánchez-Bayo ad- vierte que en un siglo podrían desaparecer de la faz del pla- neta
rado el declive. Los descensos de población en el pasado pali- decen en comparación con lo que estamos viendo","Estamos ante un problema muy apre- miante", asegura el científico es- pañol. "Un descenso de biomasa del 2,5% anual significa que en 10 años nos quedará una cuarta parte, en 50 años la mitad y en 100 años no quedará nada de nada".El efecto de los pesticidas se extiende más allá de los sue- los agrícolas, y de hecho el 75% de las pérdidas de poblaciones de insectos en Alemania se re- gistran en reservas naturales. También en Alemania se ha pro- ducido una pérdida del 76% de la biomasa de insectos volado- res, mientras que en Reino Unido se perdió el 58% de las especies de mariposas en suelo agrícola en la primera década del siglo. En toda Europa se es- tima que el 28% de la especies de ortópteros (saltamontes y gri- llos) están amenazadas o en pe- ligro de extinción. Otro lugar que ha disparado las alertas es Puerto Rico, con un declive de hasta el 98% de los insectos de tierra en los últimos 35 años.El propio Sánchez-Bravo reconoce que tuvo una experiencia muy directa de la fulminante desapa- rición de los insectos en una tra- vesía en coche de más de 600 kilómetros por el interior de Aus- tralia: "No tuve que limpiar el pa- rabrisas ni una vez. Hace unos años, tenías que hacerlo cons- tantemente"."Los insectos son esenciales para el funciona- miento de los ecosistemas", ad- vierte el científico salmantino. "De la polinización al reciclado de nutrientes, cubren muchas funciones esenciales, además de ser la dieta básica de muchí- simos animales: pájaros, lagar- tos, anfibios, murciélagos, musarañas, peces", enumera."Su desaparición signi- ficaría el colapso de la trama que sostienen", advierte. "¿Un mundo sin insectos? Podemos imaginarlo, pero sería muy dis- tinto al que conocemos ahora. Para nosotros, la desaparición de la entomofauna significaría la
pérdida de la polinización y la fertilidad del suelo, con el consi- guiente impacto en la producción agrícola".'Una guerra contra los insectos'A lo que estamos asis- tiendo, según el biólogo español, es a "una guerra contra los in- sectos en todos los todos los frentes". El cambio climático, asegura, es "particularmente im- pactante entre los insectos de zonas tropicales como Puerto Rico o Brasil, pero no tanto en climas más templados como los nuestros en España o en Austra-
Las abejas, contra las cuerdas por el cambio climático
Es oficial: estas 32 especies ya han desaparecido de España Los insectos están desapare- ciendo de la faz de la Tierra a una velocidad de vértigo. El 41% de las especies están en declive y una tercera parte, en peligro de extinción por el efecto combi- nado de la acción humana y el cambio climático. Al ritmo actual (con una caída anual del 2,5% de la biomasa), los animales in- vertebrados más diversos del planeta podrían extinguirse en apenas un siglo.Hasta aquí las preocupantes conclusiones de un reciente estudio publicado en 'Biological Conservation' y codiri- gido por el español Francisco Sánchez-Bayo, de la Universi- dad de Sydney (Australia), espe- cializado en los efectos de la agricultura intensiva y del uso de pesticidas en los ecosistemas.El estudio, adelantado por el diario británico The Guardian, ha dado la vuelta al mundo y ha arrojado luz sobre la parte más oculta de la "sexta extinción masiva", como han bautizado los científi- cos a la alarmante pérdida de biodiversidad. El declive de los insectos es casi el doble del que están sufriendo todas las espe- cies de vertebrados (22%) y es especialmente inquietante en el caso de los tricópteros (68%), mariposas (53%), escarabajos (49%) y abejas (46%).Nueva ge- neración de insecticidas
La "primavera silenciosa" de la que hablaba Rachel Carson en 1962 se ha intensificado en las últimas décadas. "Carson fue efectivamente una profeta de la hecatombe que estamos presen- ciando", asegura Sánchez-Bravo desde Sydney, en declaraciones a este periódico. "La nueva ge- neración de insecticidas sistémi- cos (que son persistentes en el suelo y se distribuyen por las aguas rápidamente) ha acele-
de los humanos. Los científicos ad- vierten que la desa- parición de los insectos podría crear un efecto "de cascada hacia arriba" y poner en peligro a animales superiores en la ca- dena trófica, así como alterar la cali- dad del aire y del agua. "Nos gusten o no, los humanos
10 El Directorio Comercial Latino de Montreal
lia". "Para remediar la situación hay que volver a las causas prin- cipales, esto es la agricultura in- tensiva y el uso masivo de pesticidas y fertilizantes artificia- les de todo tipo", recalca Sán- chez-Bravo."Hay que volver a instaurar las prácticas del control integrado de plagas, utilizando medios naturales como son los insectos predadores, las avispas parásitas, e incluso el control biológico cuando sea necesario. Hay muchas maneras de contro- lar las plagas de insectos, y los insecticidas deberían ser la úl- tima arma a utilizar, no la pri- mera. Por supuesto, el uso de semillas recubiertas con insecti- cidas sistémicos debería ser pro- hibido".El estudio publicado (firmado al alimón con Kris Wyckhuys, de la Academia China de Ciencias Agrícolas) ha añadido urgencia al problema de la pérdida de biodiversidad, con- siderado junto al cambio climá- tico y la contaminación como los grandes retos ecológicos del siglo XXI.El estudio, elaborado a partir de 73 informes sobre el
no podemos sobrevivir sin insec- tos", asevera el profesor Dave Goulson, de la Universidad de Sussex, en declaraciones a The Guardian. "Lo que está pasando debería preocuparnos grave- mente porque los insectos están en la base de la cadena alimenti- cia, son los polinizadores de la mayoría de las plantas y reciclan los nutrientes y mantienen lo suelos saludables".Desde la Uni- versidad de Stanford, el entomó- logo Paul Ehrlich recoge el testigo y certifica la desaparición reciente de la mariposa de Checkerspot, una especie endé- mica de la bahía de San Fran- cisco cuyo declive observó con preocupación desde los años se- senta. Ehrlich ha dado también la voz de alarma por la caída ful- minante de los insectos acuáti- cos en el norte de California y pone sobre la mesa su particular caballo de batalla: "La sobrepo- blación humana y el hipercon- sumo es el factor que está detrás de todo lo que está suce- diendo, incluido el cambio climá- tico".
Edición 811 Del 21 al 27 de febrero del 2019