Page 3 - Download File_Neat
P. 3
Comenzamos en el año 1857 con la Ley Moyano que estuvo vigente durante 30 años,
esta ley trataba de dividir las clases por géneros en las escuelas, en la que aparece
la educación para las clases más bajas y también se deja a un lado que la institución
religiosa mande en la educación, por lo que fue muy acogida por los progresistas que
defendían las instituciones públicas.
Para llegar hasta el nacimiento de la pedagogía progresista, hubo diferentes
movimientos, los cuales ayudaron a su creación.
Entre ellos encontramos el krausismo, que es un idealismo laico y desprovisto de
contenido teológico, que se centra en la ética y el derecho. En España, este
movimiento no fue una escuela filosófica, sino un movimiento intelectual, político y
religioso que los liberales apoyaron, y que defendió la cultura española.
Los seguidores de este movimiento reforzaron los temas de ética, derecho y
pedagogía. Este movimiento, junto con las cuestiones universitarias, dieron paso a un
movimiento de educación popular que se convirtió en la Institución Libre de
Enseñanza.
La Institución Libre de Enseñanza, siendo esta la primera cuestión universitaria,
fue creada en 1876 por un grupo de catedráticos los cuales fueron separados de la
universidad por negarse a seguir la ideología de la iglesia y defender la libertad de
cátedra. El ministro Manuel Orovio, dirigió una solicitud al rey Alfonso XII en la que
prohibía cualquier enseñanza contraria a la doctrina católica o al sistema político
vigente volviendo así a la situación anterior a la Primera República.
Por este motivo, tuvieron que crear establecimientos educativos privados al margen
de los centros universitarios del estado.
Principalmente se impartía una educación universitaria, pero después se amplió a la
educación primaria y secundaria, la institución libre de enseñanza fue hasta hasta la
Guerra Civil de 1936 la institución principal que llevó a la introducción de las teorías
pedagógicas y científicas más avanzadas.
Se plantea una segunda cuestión universitaria que se da en el comienzo de la
Restauración Borbónica en España. Surge una idea distinta de la libertad de
enseñanza en la que se pretendía acabar con el concepto de la libertad de cátedra,
propuesta por el partido progresista liberal.
Esto llevó a que el partido que defendía el integrismo católico se manifestara, y que
el ministro Manuel Orovio redactara una circular en la que defendía sus intereses.
Esta se basaba en imponer un estado confesional, es decir, una sola religión en la
que cualquier otra quedara excluida.
Otra idea que plantea es la de establecer una única concepción política basada en el
principio monárquico. Buscaba un orden político en contra de todo proceso de cambio