Page 182 - Revista Educativa
P. 182
La comunicación por medio de documentos escritos enviados de un punto a otro con un
intermediario data desde aproximadamente la invención de la escritura.
A lo largo de la historia, las civilizaciones se comunicaban de diversos modos. Llegando a
contar con un sistema de transmisión del pensamiento basado en escalas, o postas,
unidos por o edo es que dieron origen a la palabra o eo , el que corre.
Con el nacimiento del lenguaje escrito, comenzó la utilización de la carta, entregada a un
conductor, para que la hiciera llegar a destino.
Las altas autoridades de India, China, Siria, Caldea y Egipto tenían un servicio exclusivo de
o eos . Du a te el I pe io de Augusto, e Ro a, los o eos a a allo hacían escala en
posadas y postas para el cambio de cabalgaduras, y ya existían correos marítimos, con
barcos que partían de distintos puertos del Mediterráneo.
En la Edad Media, los reyes, monasterios, obispados y universidades, poseían servicios
especiales de mensajeros.
Los a dade os e España goza a de p ivilegios y oste ta a e el pe ho el es udo
real, señal de la confianza dispensada por el Rey.
El correo fue evolucionando y así llegó el momento de crear una organización que
respondiera a ciertos reglamentos. La necesidad de organizar el Correo de Ultramar,
i pulsó a la Co o a de España a ea el Co eo Mayo de las I dias, Islas y tie a fi e
del Ma O éa o, des u ie tas y po des u i . En la época del Descubrimiento de
América, se hallaban en pleno desarrollo dos sistemas de comunicación: el de los Aztecas
en México y el de los Incas en Perú.
En 1580, se dicta la Real Ordenanza para el despacho de la correspondencia marítima
entre España y las Indias y en 1600 el Correo Mayor, se establece en Lima.
Imprenta
En la antigüedad la información se transmitía oralmente a través
de trovadores, gitanos y peregrinos.
La información escrita eran copias con ilustraciones hechas a
mano lo que resultaba lento y oneroso.
La invención de la Imprenta de tipos móviles de Johannes
Gutenberg en el siglo XV, hizo posible la difusión rápida,
pág. 25
182