Page 386 - Hauser
P. 386
Naturalismo e impresionismo
mente, campeón de los trabajadores. Como consecuencia de la in
seguridad de su propia existencia, siente una cierta comunidad de
destino con el proletariado, y este sentimiento de solidaridad au
menta su perpetua disposición a conspirar contra 1a burguesía y to
mar parte en la preparación de la revolución anticapitalista.
En la bohemia, los puntos de contacto entre la intelectualidad
y el proletariado sobrepasan ampliamente los límites de este senti
miento general de simpatía. La bohemia es, desde luego, sólo una
parte del proletariado. En cierto aspecto representa la perfección,
pero también la caricatura de la intelectualidad. Realiza la eman
cipación de la intelectualidad frente a la burguesía, pero al mismo
tiempo transforma la lucha contra las convenciones burguesas en
una idea fija y a menudo en una especie de manía persecutoria.
Realiza, por una parte, el ideal de la plena concentración en obje
tivos espirituales, pero al mismo tiempo abandona los restantes va
lores de la vida y hace pensar al espíritu vencedor de la vida sobre
el sentido de su victoria. Su independencia frente al mundo bur
gués demuestra ser una libertad aparente, pues siente su aleja
miento de la sociedad como una culpa grave, aunque no reconoci
da; su arrogancia se descubre que es debilidad disfrazada; su
orgullo exagerado, duda de la propia fuerza creadora. En Francia se
realiza esta evolución antes que en Inglaterra, donde, a mediados
de siglo, con Ruskin, J. S. Mili, Huxley, George Eliot y sus segui
dores aparecen los primeros representantes de esta intelectualidad
«desvinculada», «de pensamiento autónomo», pero donde por de
pronto no se puede hablar ni de una orientación hacia la revolución
proletaria ni de la formación de una bohemia. La conexión con la
burguesía es allí todavía tan fuerte que la intelectualidad se refu
gia de buena gana en una «moralidad aristocrática» 161 antes que
hacer causa común con las grandes masas. También George Eliot
interpreta lo que en realidad es un problema sociológico como una
cuestión esencialmente psicológica y moral, y busca en la novela
psicológica respuesta a cuestiones que sólo se pueden responder so-
Cf. Hans Speier, Zur Soziolúgie (kr bürgerlkhen Intelligenz in Deutschland’ en Die
Ceselhcbaft, II, 1929, pág. 71.
387