Page 235 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 235
IV. La Escuela Indigenal Ayllu de Warisata 239
creación de una policía comunitaria que defendiera y salvaguarda-
ra a los alumnos, profesores y demás allegados, no sólo de Warisata
sino de los demás centros educativos, hasta pedir la participa-
169
ción del ejército para resguardar a las escuelas. Pasando por las
170
peticiones de defensa jurídica ante el Congreso boliviano. Medi-
171
das que no tuvieron respuesta, por lo cual se optó por la formación
de una fuerza de defensa entregada a los maestros, “con la que
puedan emplear en cualquier momento la fuerza pública en su
defensa”. 172
Los agravantes de violencia en contra de la escuela provocaron
la muerte de profesores pertenecientes a escuelas seccionales, lo
173
documentos denunciando los hechos, de violaciones, en contra de las poblaciones
nativas, sería infinito hacer citación de todos ellos, un ejemplo: Telegrama fe-
chado el 11 de mayo de 1934, dirigido al Subprefecto de Achacachi: “Denuncia
contra Sixto Hernani fue presentada por Director Escuela Indigenal de Huari-
zata e indígenas Pedro Rojas y Mariano Huanca; en consecuencia subsiste Fiscal
designado Juvenal Mariaca, por no ser denunciante”.
169 Véase “Se debe crear la policía rural en defensa de las escuelas. Warisata
es objeto de asedio”, La Calle, La Paz, 6 de octubre de 1936, p. 7. Y “La Policía
Rural se organizará junto a las escuelas indigenales”, La Calle, La Paz, 3 de junio
de 1938, p. 8.
170 “El ejército quiere que se le tome en cuenta al tratar la cuestión indígena”,
La Calle, La Paz, 8 de septiembre de 1938, p. 2.
171 El Parlamento Amauta dirigió un documento firmado por: Julia Huana-
cu, Juan Ticona, Apolinar Rojas, Marcelino Ramos, Juliana Ramos, Cruz Rojas,
Avelino Siñani, Mariano Huanca y Fructuoso Huanca a la Convención Nacional
(Congreso de Bolivia) para detener las faltas de los gamonales en contra de la
población india, quienes les habían desalojado con el apoyo de autoridades po-
líticas, judiciales, soldados, policías y vecinos de Achacachi. “El Parlamento de
Amautas de Warisata implora garantías. Se ha dirigido a la Convención Nacio-
nal”, La Calle, La Paz, 26 de julio de 1938, p. 5.
172 “Amparo a escuelas indigenales”, La Calle, La Paz 10 de octubre de 1936,
p. 4.
173 Los maestros de Warisata publicaron un Manifiesto en el cual pedían
justicia por la muerte de dos de sus compañeros a manos de los gamonales: “No
en balde el gamonalismo nos ha hecho amenazas de muerte. Y en esta guerra sin
cuartel que sufrimos la Escuela Indígena se halla desprovista de toda garantía,