Page 240 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 240

244  Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)




            Programa de Educación Única, ello condujo a la desaparición de
            la Dirección de Educación Indigenal, y por tanto los Núcleos Esco-
            lares Indigenales (incluido Warisata) pasaron a depender del Con-
            sejo Nacional de Educación.  El principal propósito del decreto
                                     187
            constitucional fue quitar la autonomía que los Núcleos Escolares
            habían conseguido y de paso suprimir el cargo de Elizardo Pérez.
               Desde el interior del Ministerio de Educación diversos profe-
            sores que siempre se opusieron al proyecto educativo de Warisata
            se encargaron de hacerles una crítica, fundando sus acusaciones
            en malversación  de fondos,  y  principalmente  en la inexisten-
                                     188
            cia de algún “programa, o vestigio de método pedagógico en las
            escuelas”. 189



               187   Decreto constitucional del 12 de enero de 1940: “El artículo 158 de la
            Constitución determina, asimismo, que la educación en los ciclos primario, se-
            cundario, normal y especial, estará regida por el Consejo Nacional de Educación.
            Artículo 1º Incorpórase al Consejo Nacional de Educación, la Dirección General
            de Educación Indigenal con todos sus servicios en igual categoría que el Departa-
            mento de Educación Rural, debiendo el Director de Educación Indigenal figurar
            en adelante como jefe del Departamento de Educación Indigenal. Art. 2º. Los pre-
            supuestos y designaciones del personal de las escuelas indigenales dependerán del
            Consejo Nacional de Educación, así como el control técnico y administrativo
            de los núcleos indigenales”. “Ha sido suprimida la Dirección General de Educa-
            ción Indigenal”, La Calle, La Paz, 18 de enero de 1940, p. 2.
               188   Rafael Reyeros, profesor que viajó a México, desde ahí comenzó su labor
            destructiva en contra de Warisata y Caiza, posteriormente, durante 1939, publi-
            cará una serie de artículos y cartas en el diario La Razón, periódico valuarte de
            la destrucción de los núcleos escolares. “Un plan para la solución del problema
            agrario y disolución de las escuelas indigenales”, La Calle, La Paz, 8 de febrero
            de 1939, p. 4.
               189   Vicente Donoso Torres, quien visitó Warisata por parte del ministro de
            Educación, señaló en su informe que la escuela era un “bluff”, un engaño, que se
            estaba “creando una república indígena dentro de la misma nacionalidad” y que
            debía tenerse en cuenta ciertas consideraciones acerca de la educación del indio
            porque “es un retardado mental y tiene la dificultad del idioma”. Vicente Donoso
            Torres, “El país ha vivido por diez años engañado con el ‘bluff’ de la educación
            indigenal”, La Nación, La Paz, 6 de abril de 1940, p. 4.
   235   236   237   238   239   240   241   242   243   244   245