Page 296 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 296
VI. Método y plan pedagógico de la Escuela de Warisata 301
neos; sino que es una parte de un sistema de organización de la vida
de sus habitantes, que no deja de lado la cosmovisión y la natura-
leza (ecología) andina, ya que además de comprender un ordena-
29
miento territorial (donde se comisionan y administran territorios
continuos y discontinuos para la siembra), un sistema de produc-
ción y economía, un ordenamiento sociopolítico y de gobierno tra-
dicional, no deja de lado la percepción del cosmos (de las energías
y entes).
Es preciso, por ello, no sólo establecer que las comunidades
andinas de Bolivia, fueron y son agrocéntricas, entender el sentido
histórico de la tierra, de los territorios que constituyen el ayllu, y
los ayllus que constituyen territorios mayores, las markas; de las co-
munidades, como espacios, socioeconómicos, culturales, rituales, e
ideológico-políticos. Por ello para Warisata, la reconfiguración de
los ayllus implicó un ordenamiento del territorio, el acceso a los re-
cursos naturales y su distribución racional; es decir, la articulación
de los espacios socioeconómicos de producción y la redistribu-
ción de sus recursos, en un proceso del bien para todos.
Warisata se organizó a través de los núcleos escolares, un nú-
cleo se constituyó de una escuela matriz y varias escuelas elemen-
tales o seccionales; el sustrato de esta organización fue constituir
una red que unificara todo el territorio a partir de las markas:
“Warisata viene a constituir la matriz de una red cada vez más
amplia de escuelas que abarcan todas las zonas de la República,
desde las tropicales, intertropicales hasta las de puna brava de
cordillera”. 30
29 Sobre pisos ecológicos en el área andina, véase Ramiro Condarco y John
Murra, La teoría de la complementariedad vertical eco-simbiótica, La Paz, Hisbol, 1987
(col. Breve biblioteca de bolsillo, núm. 2).
30 “Un indígena profesor de la Escuela de Warisata hace declaraciones. Ru-
fino Sosa es jefe de cultivos de esa escuela”, La Noche, La Paz, 10 de agosto de
1938, p. 3.