Page 300 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 300

VI. Método y plan pedagógico de la Escuela de Warisata  305




               La producción se fundamentó en una ética, en valores morales
            que postularon el manejo y cuidado del medio, desde un proceso
            de equilibrio social en relación con la naturaleza. Porque el pro-
            ceso educativo instalado por la escuela y sus seccionales buscaba
            transformar la realidad, una qamaña thakhicha (abrir caminos para
            vivir bien), en un proceso armónico, no sólo de los miembros de la
            comunidad, sino de la naturaleza. Por tal razón, se tomó distancia
            de una relación en donde las necesidades humanas convierten a
            la naturaleza en una mera función, es decir, no se buscaba que
            el ser humano enajenara del todo a la naturaleza y que, por la
            educación, el ser humano y las comunidades reconsideraran como
            sus antepasados a la tierra como fuente de vida y de revitalización,
            que siguiera un ritmo que no violentara a la naturaleza.
               La tierra era fundamental, no sólo era el espacio de produc-
            ción, sino que en este espacio está inmersa una identidad plural,
            ética, sacra, telúrica; aunque la Escuela de Warisata siempre contó
            con pocas hectáreas, en donde se hizo uso de “abonos minerales
                                            40
            y técnicas modernas para el cultivo”.  Al poseer pocas hectáreas,
            se buscó la donación y expropiación de tierras para el desarrollo
            y se reinstaló el ayllu, como unidad básica de la organización y
            estructuración de los espacio-socieconómicos, en la producción de
            la economía comunitaria andina.
               Las hectáreas de la escuela, como un ayllu,  se organizaron en
                                                    41
            aynuqas (o aynocas) y sayañas.  La Aynoqa, además de constituirse
                                     42

               40   “Los indios de Warisata abandonaron el alcohol y van a luchar contra la
            coca”, La Calle, La Paz, 14 de febrero de 1937, p. 7.
               41   El ayllu, siguiendo con la tradición y saberes andinos, se constituye de mi-
            tades opuestas y complementarias, la geografía y la topografía tienen su compo-
            sición complementaria en la dualidad urqusuyu-umasuyu: urqusuyu designa la región
            seca y montañosa referida a la región geográfica masculina, en tanto que umasuyu
            designa a la región húmeda lacustre, a la región de los valles y del altiplano, la
            región geográfica femenina.
               42   La organización económica antigua pirwa o de producción se constituía de:
            aynuqas, sayañas y suyus. Warisata no logró reorganizar los suyus, por la carencia de
   295   296   297   298   299   300   301   302   303   304   305