Page 2 - Tarjeta Drli
P. 2
Aprendiz: Yenny Jaramillo Parra
Econawa, presta los servicios turísticos de: recreación tradicional e interpretación del
patrimonio cultural y natural del territorio, la identidad de una etnia que emigró hacia la
amazonia.
Aquí gozamos de dos exuberantes ríos, el río Putumayo, el cual se puede apreciar y viene
bajando por la derecha, y el río San Juan que viene bajando por la izquierda, sus aguas son
cristalinas, estas bajan directamente desde las montañas del nodo de los pastos, aún no han
sido contaminadas gracias a que los habitantes sobre sus riveras las cuidan porque es el
líquido preciso que los mantiene vivos. Debemos reconocernos como guardianes protectores
de este lugar para conservar este recurso. Este lugar es tan importante y tan frágil, que su
futuro depende de nosotros y el nuestro de él.
Tema: Etapas históricas de la cultura Awá
En esta etapa conocerán la historia y la resistencia de la cultura Awá, a las diversas fases de
la vida tradicional, la comunidad awa es migrante del departamento de Nariño,
específicamente del municipio de Ricaurte y Barbacoas, quienes buscando opciones de tierra
fértil llegan al Putumayo entre los años 1950 y 1960, y por sus formas de vida ribereña se
asentaron sobre las riberas del río San Juan y Vides, en un inicio eran familias aisladas unas
de otras, mezclado con población mestiza, a partir de 1992 se conformaron como cabildos y
en 2005 se constituyeron como resguardo. La familia constituye la unidad de reproducción
biológica, económica, social, política y cultural más importante entre los Awá, sus miembros
se encuentran unidos por lazos de sangre y conformados por amplias familias.
Tema: Costumbre y tradiciones - Vivienda tradicional de la cultura Awá
Vamos a conocer un poco sobre las formas de vida de la cultura Awá: la vivienda es estilo
barbacoa, alta para evitar el ingreso de animales a la vivienda, lo conforman tres espacios
uno es el fogón, siendo el eje central para el área de alimentación, dos es el área de descanso,