Page 42 - Jaaiir Messi
P. 42
EL ECONOMISTA
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) establece la eliminación del formato
del certificado de origen y flexibiliza los documentos que deben presentarse para comprobar de
dónde provienen los productos importados.
Con este nuevo tratado, cuya firma se programa para finales de noviembre, la certificación podrá
efectuarse mediante cualquier documento comercial, siempre que contenga datos mínimos que
identifiquen al exportador, productor, producto y manera en que cumplió con la regla de origen.
El T-MEC permitirá que el certificado de origen sea emitido por el exportador, productor o
importador. En el ámbito aduanal, el nuevo tratado establece procedimientos de verificación de
origen más expeditos y permitirá a los tres países integrantes monitorear en línea las operaciones
del comercio internacional de la región.
La autoridad aduanera del país importador podrá verificar la veracidad de la certificación, a través
de cuestionarios o visitas a las instalaciones del exportador o del productor. Si, como resultado de
una verificación de origen, la autoridad aduanera concluye que el producto no cumplió con la regla
de origen, podrá imponer las sanciones que correspondan.
También creará un subcomité de aduanas, la cual abordará temas sobre delitos aduaneros
potenciales o reales, así como discutir iniciativas conjuntas en temas de preocupación mutua.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, los tres países discutieron en las negociaciones los
pendientes del texto consolidado, logrando acordar temas de los artículos de Transparencia,
Previsibilidad, y Consistencia en Procedimientos Aduaneros, así como el de Ventanilla Única.
Asimismo, tuvieron un avance en los artículos de Protección de la Información Comercial, Comité
de Facilitación del Comercio e Iniciativas Aduaneras para la Facilitación del Comercio.
El T-MEC prevé el uso de instalaciones compartidas, revisión conjunta de mercancías,
armonización de procedimientos, datos y formatos, y la alineación de horarios de servicio. Como
parte del capítulo de obstáculos técnicos al comercio, incorpora disciplinas de última generación
para la elaboración de reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad y
certificación.
FORBES
El T-MEC protege el desarrollo automotriz mexicano: Guajardo
En el marco de la Cumbre Nacional de la Industria Automotriz, el funcionario afirmó que en el caso
específico del capítulo automotriz, no tiene ni cupos, ni aranceles una vez que se cumple con unas
nuevas reglas de origen.
El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, informó a los gobernadores que el
capítulo automotriz en el nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), protege
el desarrollo que esta industria ha tenido en el país.