Page 15 - MONTT LATIN AMERICAN MAGAZINE, OCTUBRE 2021 (Español)
P. 15

de estudios de mercado, Corpa, casi el 70 por ciento de los latinoamericanos no sabe detectar o no está seguro de reconocer en Internet una noticia falsa de una verdad. Según estas organizaciones, los que menos logran identificar una fake news son los peruanos, con 79 por ciento, seguidos por los colombianos, con un 73 por ciento y los chilenos con un 70 por ciento. Detrás se ubican los argentinos y mexicanos, con un 66 por ciento, y finalmente los brasileños, con 62 por ciento.
La investigación también mostró que el 16 por ciento de los consultados desconoce por completo este término, aspecto en el que igualmente destacan los peruanos, con un 47 por ciento que afirma no saber a qué se refiere. En contraste, quienes están más familiarizados con esta expresión son los brasileños, con solo un dos por ciento que dice ignorar lo que es una fake news.
No todo lo Que
Brilla es Oro
“En internet no todo lo que vemos es lo que realmente es. En las oscuras profundidades del mar puede esconderse una enorme masa de hielo capaz de hundir nuestro barco de un solo golpe si creemos únicamente en lo que está a simple vista: su punta. En internet, esa punta puede ser una noticia falsa, un correo de cumpleaños con un link maligno, una atractiva oferta que llega como SMS a nuestro smartphone, o una imagen que propagamos por nuestra oficina; cosas que pueden verse inocentes, pero que por pecar de ingenuos podrían generar enormes daños en nosotros y en nuestro entorno”, explica Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.
Detalla que respecto de quienes más confían en los contenidos que circulan en Internet, las mujeres de la Región superan a los hombres, con 49 por ciento versus 42 por ciento. En este contexto, las peruanas llevan la delantera con 63 por ciento, seguidas por las colombianas y mexicanas, con 47 por ciento, y argentinas y brasileñas, con 45 por ciento. Las más suspicaces en tal sentido son las chilenas, con el 42 por ciento de las preferencias.
El estudio arrojó además que, en promedio, un tercio de los latinoamericanos utiliza únicamente las redes sociales para informarse a diario y solo un 17 por ciento lo hace a través de páginas webs de medios de comunicación tradicionales. Quienes emplean las redes en mayor medida para este propósito son los mexicanos, con 35 por ciento, seguidos por brasileños 33 por ciento y chilenos, 32 por ciento. Más atrás se encuentran peruanos 31 por ciento; argentinos 28 por ciento y colombianos 26 por ciento.
Fakecracia
En el libro “Fakecracia, Memes y Dioses en América Latina”, escrito por Omar Rincón y Matías Ponce, se establece que el uso de las noticias falsas en las campañas electorales es una de las raíces de la desinformación y de los graves problemas que afectan a América Latina.
El poder de las noticias falsas funciona para que los electores realmente no sepan a quién están votando.
Uno de los autores, Matías Ponce, que es Doctor en Comunicación Política de la Universidad de Santiago de Compostela, España; la Universidad Erasmo de Rotterdam, Holanda y Director de Comunicaciones de la Corte Interamericana de DerechosHumanos, señala que: “Al poner la lupa sobre América Latina, todas las campañas políticas que hemos estudiado tuvieron un factor común: el uso de noticias falsas. Por ejemplo, nosotros podemos encontrar a Nayib Bukele en El Salvador; Bolsonaro en Brasil o López Obrador en México. De esa manera, la Fakeracia comienza a socavar las débiles democracias de la Región. El uso de noticias falsas se convierte en una herramienta poderosa para cubrir los reales problemas que acechan a los latinoamericanos como la pobreza, la desigualdad, la inseguridad, entre otros.
Sin embargo, el impacto negativo de las noticias falsas ha ido más allá. Detrás del uso de esta categoría de noticias, los actores políticos están ocultando sus intenciones reales: una agenda que busca atacar a ciertos grupos específicos de la población. Detrás están las violaciones a los derechos humanos que se producen a través de las noticias falsas. Pero, ¿por qué estas violaciones a los derechos humanos tienen un rápido potencial de crecimiento? Porque mediante el uso de noticias falsas difundidas por redes sociales, y a través del uso de bots,( robots que son programa informático que simula el comportamiento humano dentro de internet) las mismas se difunden con una velocidad inusitada”.
En el libro se muestran distintos ejemplos para comprender cómo los actores políticos en América Latina usan noticias falsas a través de Whatsapp, Twitter, Facebook e Instagram.
Agrega el autor que: “El uso de las noticias falsas en las campañas electorales es una de las raíces de la desinformación y de los graves problemas que afectan a América Latina. Si la campaña política se guía por noticias falsas, nosotros como sociedad, perdemos la oportunidad de comparar la oferta política basada en un debate programático (de ideas y no de clientelismo). Está comprobado, no solo en Latinoamérica, sino que en cualquier parte del mundo, que el factor de la manipulación de la opinión pública mediante las fake news ha traído situaciones en las que se elige a un
representante que no necesariamente ganó por la vía de la información veraz y certera”, explicó Luis Ángel Hurtado Razo, profesor investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, especialista en el fenómeno de las noticias falsas y autor del libro “Fake News: El Enemigo Silencioso”. En contraste, Enrique Núñez Mussa, experto en fake news y editor general de Factchecking.cl -iniciativa para verificar noticias vinculada a la Universidad Católica de Chile-, dijo que “aún es necesario contar con evidencia científica más contundente” para analizar el impacto de las noticias falsas en las elecciones latinoamericanas, y que no se dispone de “la evidencia suficiente para afirmar que el triunfo o derrota de un determinado candidato se debe a estas campañas”.
Los Bots y su Motivación
Política
Sin embargo, y si bien plataformas sociales como Facebook o Twitter comenzaron a aplicar métodos para verificar la información y las cuentas de usuarios reales, en las redes digitales aún existen herramientas utilizadas con motivaciones políticas, como, por ejemplo, los referidos bots que son programas informáticos que usa la Inteligencia Artificial para realizar tareas automatizadas en internet como si fuera una persona.
“Estos ejércitos de bots o cuentas automatizadas siguen funcionando en las redes socio digitales porque ciertamente tienen un efecto muy fuerte y lo siguen teniendo. Es la disputa por el espacio digital abierto en la opinión pública en internet”, advirtió Hurtado Razo.
“Queda aún mucho trabajo por hacer a nivel de regulación respecto a la desinformación intencionada, por ejemplo, sobre campañas articuladas con bots para fines políticos, tanto respecto a las plataformas sociales como también sobre quienes generan estas campañas”, opinó Núñez Mussa.
Los llamados “fact checkers” -o periodistas especializados en verificación- están jugando un papel muy importante en la batalla frente a las noticias falsas. En vista de que no se puede acabar totalmente con las fake news, el editor general de Factchecking.cl califica las noticias falsas como “incendios” y dice que los profesionales de las comunicaciones son como “bomberos”. “Mientras tengamos más medidas preventivas, educación y herramientas para aminorar sus efectos (de las noticias falsas), será más fácil controlar el problema. En ese sentido, el rol de los ‘fact checkers’ es ser como los bomberos del ecosistema”, agregó Núñez Mussa.
Montt Latin American Magazine p15













































































   13   14   15   16   17