Page 12 - Trastienda #31
P. 12

                           CULTURA
CULTURA
  LA PREHISTORIA DE NUESTRA HISTORIA “Legado del Neandertal y del Homo Sapiens”
 Homo sapiens:
El cazador se hizo humano, esta actividad lo humanizó.
POR DR. ELISEO GUAJARDO
coordinar sus movimientos para no poner en riesgo sus vidas y para hacer efectiva la presa de caza. Lo que significa que tenían ya un lenguaje o protolenguaje. Y las mujeres se quedaban a cuidar las crías y eran recolectoras, como ya dijimos.
Otra forma de estudiar a los homíni- dos como parte de los ancestros de la humanidad, es estudiando la vida social de los primates. Son los famo- sos primatólogos. Y Cruzan la infor- mación con los paleontólogos, en la materia.
El Homo Sapiens que es el homíni- do más cercano al humano. Se piensa que este homínido era caza- dor. Y la ciencia nos dice que las cosas ocurrieron al revés, el caza- dor se hizo humano. Esta actividad lo humanizó. Y no el humano se hizo cazador. No hay que invertir los términos. Le permitió y propició que desarrollara el lenguaje. De protolenguaje a lenguaje. Este salto significa que, de un número limitado de palabras y frases, podía combi- narlas para generar nuevas frases. Abrió el lenguaje a través de una combinatoria de palabras. Articuló los enunciados en palabras y combi- nado estas, generó muchos enun- ciados. Infinito número de enuncia- dos. Las palabras las articuló en fonemas, que es la parte mínima para articular una palabra, las combinó y creó un infinito número de palabras. Todavía no se han agotado el número de palabras posibles que pudieran existir actual- mente y no se sabe cuándo podrá ocurrir esto. Quizás nunca.
*Esta historia continuará...
  *Primera parte
Los homínidos anteriores al humano, como el hombre de nean- dertal y el homo sapiens, dejaron un gran precedente, no sólo biológico a la humanidad, sino la posibilidad de heredar su legado social. Y esto, es lo más valioso de su legado. Hablamos de un patrimonio de hace más de 300,000 años.
Una condición lo fue el homo erec- tus. Este homínido es de hace 2 millones de años hasta los 70 mil años. Habitó en Asía y su cráneo es muy característico. Se cree que entre el homo erectus y el de nean- dertal, hay una condición que permite deducir que una vez ergui- do el homínido, la masa encefálica o el cerebro dejó mucho espacio en la cavidad craneal. Esto es, dejó un hueco que con el tiempo se fue cubriendo con el crecimiento del cerebro. Cuestión que permitió que las facultades superiores de estos homínidos se aumentan y comple- jizaran.
Esta es una forma de conocer cómo es que fue el ancestro del ser humano, a través de la paleon- tología física. Los hallazgos de restos de esto homínidos, permiten conocer el tiempo en que vivieron y cómo es que sobrevivían.
Se ha pensado que el hombre, ya como humano, es un ser social por antonomasia, por sí mismo. Nada que tenga que ver con lo humano
escapa a la vida
social del hombre. Se sobrepone lo social a lo biológico. La organización social ha sido cada vez más comple- ja. Y ha logrado con su demografía cubrir todo el globo terráqueo. No hay parte en el planeta que el humano no tenga que ver con esos espacios geográficos. No importa que tan inhóspitos sean los lugares. Seca los pantanos y los hace habit- ables. Ha visitado otros planetas. Hay teorías que dicen que cuando este mundo ya no pueda ser habit- able, la humanidad ya habrá encon- trado la forma de migrar a otro planeta y abandonar la tierra. Esas teorías advierten que la vida fuera de la tierra ya no sería vida humana. Sería una vida artificial que ya no comprendería al ser humano como humano.
El hombre de neandertal era socia- ble. Vivía en sociedad. De hecho, hay muchos etólogos que estudian la conducta animal y encuentran que casi todas las especies son sociables. No debe extrañarnos en los neandertales lo eran. Eran caza- dores los machos y las hembras recolectoras. Y eran las que cuidaban a las crías por más de 7 o 10 años. Porque la madurez para ser adultos se llevaba mucho tiempo, comparada con otras especies. El vínculo madre hijo era muy prolon- gado. No existía el vínculo padre hijo, por la simple y sencilla razón de que no existía la figura del padre. Quien pudiera ser el padre de alguna de las crías, no podía saber que él era el padre. Ni tenía sentimientos paternos, no podían generarse en el vacío. En cambio, la madre sí tenía el vínculo, el amamantamiento y la cría con la recolección de hortalizas.
Los machos salían en grupo a cazar animales. Y para ello, tenían que
                       12 _ TRASTIENDA _ ENERO 2020
   














































































   10   11   12   13   14