Page 3 - Clavicula-de-Salomon
P. 3

dificil  su desciframiento, como dando por sentado que se ha leido algún capitulo previo ( el Libro
           de Abrhamelim)  .

           Ninguna de las clavículas  ha estado completa, pues parece ser que el original fue partido , una
           parte para cada sacerdote que le rindió los Honores y desde entonces no fue vuelto a juntar (al
           menos oficialemnte)  , hasta Hoy.
           La primera parte cuenta con 72 sello grabados en el anverso y reverso de 36 talismanes
           perteneciente a los demonios de la naturaleza, el Segundo también de 72 sellos en 36 talismanes
           perteneciente a los espíritus de la Naturaleza, el tercero a los ángeles de la Naturaleza, el cuarto a
           los arcángeles Celestes, y el quinto y ultimo con el Shmhmfursh puro o los 72 nombres de Dios.

           Si bien la leyenda del Libro Sellado del Templo de Jerusalén, es anterior a la era Cristiana, pues
           surge unas décadas después  al Reinado de Salomón, 900 aC. Será  recién en el Medioevo cuando se
           vuelve popular entre los religiosos y místicos de occidente.

            El  periodo que se extiende desde el año 500 hasta el 1500 dC se lo considera como Edad Media.
           Este milenio abarca desde las invasiones bárbaras , y la destrucción del Imperio Romano de
           occidente, hasta después de la toma de Constantinopla por los Turcos,  que marco el fin de Bizancio
           , la ultima transformación y supervivencia del Imperio Romano.

           Dentro de este lapso de tiempo se marcó el final del Mundo Antiguo que presenció el nacimiento de
           Europa, que al concluir la Edad Media, la mayor parte de las naciones modernas habían adquirido
           ya su forma, nombre y lenguaje.


           La Galia , que en ese mismo  milenio sería llamada Francia, fue poblada durante  siglos con razas
           desconocidas,  de  las  cuales  la  última  fue  la  Celta.  Las  Invasiones  del  S.  IV  al  X,  de  Bisigodos,
           Burgundios, Francos, Arabes, Bretones, Normandos; no destruyeron ni sumieron en lo general a
           los autóctonos. Los recién llegados , cuyo número no era considerable ni relevante , eran sobre todo
           guerreros. Habiendo llegado solos, formaron familias con las mujeres del País y enriqueciendo  las
           tradiciones con nuevas mitologías . Otros , con algunas excepciones como  Baja Bretaña , perdieron
           rápidamente  su  lengua  junto  con  la  mayor  parte  de  sus  costumbres,    fueron  absorbidos  por  el
           elemento nativo.  En algunos territorios , los campesinos se agruparon en densas ciudades y a su
           alrededor se extendieron campiñas. En otras partes los cultivadores individualistas, se dispersaron
           en una multitud de caseríos aislados.


           Entre  el  siglo  X  y  el  XIV  hubo  un  gran  conjunto  de  inventos  anónimos,  que  auguraban  el
           advenimiento  del  Renacimiento.  Estos  operaron  la  más  profunda  revolución  que  se  haya  visto
           después de la Edad del Fuego. Es nada menos que la conquista por el hombre de la fuerza motriz de
           los animales, del viento y del agua,       ( que hasta entonces había sabido utilizar muy poco, y cuya
           domesticación estaba más vinculada con las artes mágicas, y las supersticiones esotéricas ).

           Entraron  nuevas  culturas  en  Europa  .  Las  Cruzadas  dieron  a  conocer  árboles  frutales,  nuevas
           tinturas, el gusano de seda, el albaricoque, el alcanfor, el maíz y el tabaco. La Europa feudal del
           siglo X no sufrió un estancamiento gracias a la realización, mediante las vías bélicas , de una nueva
           conquista, promoviendo la transmisión de la civilización antigua y de la predicación universal de la
           doctrina cristiana,  enriqueciendo sin querer, a la cultura con las doctrinas paganas de Oriente.  Así
           la sociedad medieval, encontró en su fe una inspiración que le permitió crear un tercer sector: el del
           oficio Divino, al cual se adjuntaron los trabajos espirituales, y las penitencias. Los unió el clero, y
   1   2   3   4   5   6   7   8