Page 4 - Clavicula-de-Salomon
P. 4

sobre todo,  los mismos creyentes , lo cual favoreció a la creación de monasterios o congregaciones
           apropiadas. Monjes o religiosos , en su mayoría hijos de familias ricas ,  dedicados a la filantropía y
           la fe, seguidores de una vida austera que reducía al mínimo las necesidades físicas de una disciplina
           personal interior , logrando  además de una gran nobleza , grandísimos conocimientos .

           Solo  esta  casta  sacerdotal  podría  lograr  el  suficiente    tiempo  libre,    necesario  para  el  cultivo
           intelectual.  Mientras  que  los  laicos:  campesinos,  artesanos,  o  guerreros,  estaban  totalmente
           absorbidos por las tareas materiales vitales.

           En cambio , en los claustros se quedaban personas que renunciaban a formar una familia, a  vivir
           a su antojo, y  así tenían tiempo para aprender a leer y escribir, estudiaban en latín, y copiaban
           manuscritos. Conocían la literatura antigua, la teología y el derecho, dibujaban, pulían, edificaban,
           y  cantaban.    La  expansión  monacal  coincidió  con  las  épocas  más  duras  de  la  edad  media:
           monasterios benedictinos en tiempos de las invasiones, reforma cluniacenses en el momento de las
           devastaciones  normandas,  reforma  cisterciense  en  plena  anarquía  feudal.  Gracias  a  los
           monasterios, pudieron constituir sociedades  y no solo conservar su ideal, sino dar un gran ejemplo
           de ellos.  A los laicos les suministraron modelos, consejeros, educadores y libros.  Entre ellos ,  los
           Carolingios    ,      auxiliares  indispensables    para  la  reforma  que  deseaban  realizar  .  Los  clérigos
           repetían infatigablemente a los reyes  que su deber consistía el de imponer la paz  en la justicia, y
           fueron algunos de los agentes más activos de la restauración de un poder político  capaz de lograr el
           orden,  es  decir  ,  proporcionar  seguridad  a  los  campos  y  caminos,  al  trabajo  forzado  y  las
           transacciones imperialistas. Entonces los hombres podían obtener más de lo necesario de su labor,
           el comercio se recuperaba, la alta sociedad se enriquecía, alcanzaba el ocio suficiente para hacer
           que  refloreciera    una  civilización  secular,  nacida  de  la  abundancia  y  no  de  la  austeridad  que
           caracterizaba  a  la  mayoría  popular.    La  Paz  Carolingia  venia  acompañada  de  un  primer
           renacimiento, detenido o adormecido, por las invasiones normandas (Vikingos).

            El  siglo  XII  fue  testigo  de  un  segundo  renacimiento  prolongado  y  que  alcanzo  todas  las  áreas:
           jurídico, literario, artístico, económico. La cristiandad repoblada comenzó a cultivar los campos ,
           disecó  los  pantanos,    fundó  nuevas  villas  en  Europa  ,  creó  la  industria  y  el  comercio    y  dio  la
           actividad  económica  un  impulso  que  muy  rara  vez  se  ha  igualado;  retomó  el  derecho  romano,
           elaboró  el  derecho  canónico  ,  invento  las  canciones  de  gesta,  perfeccionó  el  Vitral;  descubrió  la
           ojiva, que habría de revolucionar la arquitectura del estilo francés, que nosotros llamamos Gótico.

           Los  manuscritos  que  en  la  tradición  Mágica  se  consideran  Fuentes  de  conocimiento,  son
           traducciones  medievales  al  francés,  al  ingles  ,  y  al  latín  ,  de  originales  hebreos  antiguos  (  las
           Claviculas  de  Salomón)  ,  así  como  grimorios  (el  Arnadel,    por  ejemplo)    copiados  a  mano  por
           diversos monjes a pedido del Papa Honorio .  O incluso  escritos  inspirados en esa época  como es el
           caso de El Libro de Habramelim, (traducido por Mc Gregor Mathers), el cual ya hace referencia el
           propio Flamel en sus escritos.


           El nacimiento del Oscurantismo de la época,  ocurrió ante el inminente cambio de milenio, en los
           alrededores del año 1000 dc. Un inmenso pánico fue provocado por la proliferación de leyendas
           apocalípticas que tergiversaban los textos Bíblicos.  Un milenio hacia , según rezan los Evangelios,
           que Jesús había nacido en el portal  de Belén,  por lo que según la creencia popular  cristina , se
           acercaba  el  fin  del  primer  milenio.  El  pánico  que  se  apodero  de  Europa  provenía  de  la  fe  y  la
           creencia,  dado  que    el  mundo  habría  de  durar  tantos  milenios  como  días  empleo  Dios  en  su
   1   2   3   4   5   6   7   8   9