Page 27 - PORTAFOLIO DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
P. 27

las  estrategias  para  orientar  a  los  jóvenes  universitarios  en  la  búsqueda  de  la  información  y  a
                 reconocer y trabajar la estructura de la exposición en la que esa información se incluye.

                 Por otro lado, me parece que lo que se propone en relación con este tipo de variedad textual, son
                 consignas pegadas a la lógica del texto expositivo y actividades que, muchas veces, adoptan la forma
                 del cuestionario denominado "investiguen".

                 En  tanto  los  cuestionarios  repiten  una  palabra  que  está  en  un  subtítulo  o  que  está en  negrita,  los
                 chicos no hacen una lectura exhaustiva; como además reproducen la secuencia del texto, es decir,
                 cada pregunta remite a un párrafo, la primera pregunta al primer párrafo, la segunda al segundo, las
                 respuestas  apuntan  a  un  primer  nivel  de  lectura  muy  superficial,  válido  me  dirán  los  especialistas
                 seguramente, pero no efectivamente comprensivo, porque esa actividad termina transformándose en
                 un pasaje de información de un lugar a otro.



                 MOMENTOS A UTILIZAR LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS


                  La construcción de la lectura



                 En todo proceso de lectura está implícita la idea de desciframiento, de deconstrucción; el lector se
                 entrega a ella de manera total o parcial, se da por entero a sus fantasías. Como hemos indicado líneas
                 arriba, texto y lector logran el efecto comunicativo en el momento de intersección, de anclaje, en el
                 encuentro de la construcción de la lectura; por otra parte, en el texto una serie de factores que, de
                 alguna  manera,  están  incidiendo  en  este  encuentro,  entre  ellos:  la  tradición  literaria,  el  género,  la
                 temática, la situación social, el lenguaje que está presente en todo texto pero dominando de manera
                 distinta. A su vez, por parte del lector podemos indicar: sus experiencias previas, la situación social, la
                 competencia lingüística, el nivel de desarrollo alcanzado, los bloqueos, etc. presentes en cada lector
                 aunque en diferentes grados.

                 En  este  encuentro  se  determina  tanto  la  "conducta  del  texto"  como  la  "conducta  del  lector".  La
                 primera, inmodificable e insustituible en el momento presente; la segunda es la que se dinamiza, se
                 pone en movimiento, en juego, en acto, en imaginación, en creación. Para explicar esta situación de
                 comunicación,  que  hemos  denominado  transferencial,  retomamos  el  concepto  de  Series
                 Complementarias13 en la medida que los factores históricos que determinan ambas conductas _texto
                 y lector_ no pueden modificarse, lo que sí cambia son los factores desencadenantes y actuales. ¿En
                 qué momento histórico-social se lee un texto?, ¿bajo qué motivaciones?, ¿desde qué óptica teórica?


                 c)  Conducta  de  los  personajes,  que  pueden  ir  detectando  a  lo  largo  del  proceso:  conformismo,
                 angustias, bloqueos, tipos de relaciones. Descubrir el sentido de estas situaciones conducen al lector
                 no sólo a completar la lectura, sino también a tener una idea más completa de todo aquello que puede
                 estar vinculado con la vida, en la medida, como hemos indicado al inicio que la lectura como actividad
                 hermenéutica, se intercepta lo individual con lo social. Por ello, detectar el sentido oculto del texto
                 demanda  tanto  comprensión  por  parte  del  lector  como  cierta  apertura,  creatividad,  capacidad  de
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32