Page 22 - Modulo 1-2004.cdr
P. 22
Introducción a la Epidemiología
4. ¿Qué aporta la Bioestadística a la Epidemiología?
Al describir la ocurrencia de una determinada enfermedad en una población en
particular y mediante la cuantificación de las observaciones que realizamos, podemos
extraer conclusiones acerca del fenómeno observado.
Pero cuando queremos comparar nuestros resultados con observaciones acerca de la
misma enfermedad en otras poblaciones, o bien en la misma población en diferentes
momentos en el tiempo, entonces, comenzamos a necesitar de la Bioestadística como
herramienta fundamental de la Epidemiología para la cuantificación de los fenómenos
de Salud-Enfermedad en la población. La Bioestadística nos permite expresar
numéricamente las observaciones realizadas.
Por medio de la Estadística Descriptiva, podemos clasificar, organizar y resumir los
datos que obtenemos, logrando un resumen completo y una visión general del
fenómeno que estamos investigando.
Por otra parte, la Estadística Inferencial, nos da la posibilidad de que, a partir del
estudio de sólo un subgrupo de la población (muestra), podamos estimar o inferir lo que
ocurre en la totalidad de la población. Asimismo, nos permite también determinar si la
presencia de un evento en particular fue simplemente mera casualidad. Cuando
estudiamos el proceso de Salud y Enfermedad, la Estadística Inferencial nos permite
conocer lo que ocurre en toda una población a partir del estudio de una muestra,
logrando una visión integradora de lo que se desea investigar.
La relación entre la Epidemiología y la Bioestadística para la investigación en Ciencias
de la Salud es inevitable y deriva en un beneficio mutuo.
20